viernes, 5 de marzo de 2010

Debates... El ABC

No sé cuantos de ustedes, mis queridos lectores, se involucran en la realidad del país y en la situación política que estamos viviendo.






Para entender estas líneas no hay que estar embebido en el tema.






La mayoría de los políticos en estos días están pidiendo diálogo y debate.



Qué significa eso? Argumentar en favor de una posición, contrastar argumentos, desechar los que no sirven, apoyarse en los válidos y en base a ello, llegar a una solución o acuerdo superior al punto de partida, enriquecida por los aportes de todos.






Los debates a mi criterio tienen niveles. Cuando uno escucha ciertos argumentos esgrimidos por la clase política, y dejados pasar por los periodistas que ofician de moderadores circunstanciales, entiende por qué el país está cómo está?






Lo que escuchamos, normalmente no pasaría ni la primera ronda de las eliminatorias, de un concurso de debate de séptimo grado.






Paso a detallar lo que escuché en varias noches de zapping:







"Cómo puede ser que tal persona hable de defender la Constitución, si cuando fue Presidente se cagó en las instituciones"





1ero: Los argumentos se tienen que tomar por los argumentos en sí, no por de quien vienen.






Las personas más sensatas pueden decir estupideces y los estúpidos, algo sensato.









Enhorabuena que alguien haya cambiado y se enrole detrás de la constitución. Justamente, esa actitud es algo para destacar no para rechazar.






"Menem, no puede hablar hoy de defender la constitución cuando siendo Presidente, armó una Corte Suprema adicta."






Siempre es mejor que alguien se equivoque una vez y no dos.






Cuando un árbitro cobra un penal equivocadamente a favor de un equipo, si cobra otro equivocadamente a favor del rival, no enmendó su error inicial, lo duplicó.






Siguiendo con esta línea, también escuché lo siguiente:



"Dos personas que no tienen nada que ver entre sí, en su forma de pensar, ni ideológicamente, no pueden estar de acuerdo en un tema en particular."






Vamos por partes: entre José María Aguilar(*) y yo deben haber miles de cosas que nos separan. Es más, me encantaría que hubiera una reja entre nosotros, y si es posible, yo del lado de afuera. Pero a pesar de eso, no tardaríamos ni dos minutos en ponernos de acuerdo en que River es el club más grande de la Argentina (a pesar de él, obviamente).






Se entiende el punto? Kirchner y Carrió se pueden poner de acuerdo en un montón de cosas, o en algunas, pero es un argumento ridículo que se diga que Menem, Carrió, Chiche Duhalde, Macri, Lozano y Rodriguez Saá no pueden estar de acuerdo en defender la constitución, sólo porque tienen ideologías distintas.






Es más, no da la matemática. Hay dos posiciones básicas: A favor o en contra. Si son más de dos personas, algunas van a tener que coincidir en alguna posición. (matemática de 2do grado para más datos)


El otro punto que no paro de escuchar en estos días es el de responder un argumento con otro que nada tiene que ver con la cuestión.


A: Susana Giménez me parece una excelente conductora de televisión.

B: Dejate de joder, es una gorda!!!


A: Susana Giménez es divertida, me entretiene.

B: Dejate de joder, es una mina tonta.


Puede una persona ser excelente conductora de televisión y a su vez gorda? Sí.

Puede una persona tonta entretenerte y divertirte? Sí.


A la señora Presidenta del Banco Central, se la acusa de haber incumplido su deber de funcionaria por haber acatado un DNU sin haber sido avalado por el Congreso y ni siquiera publicado en el Boletín oficial.


Por esta razón, el Poder Legislativo, no va a aprobar su pliego ni avalar su designación para el cargo.


Qué dijo la Cristina al respecto: Que la señora Marcó del Pont es una excelente economista y que su desempeño en su antigua función en el Banco Nación ha sido excelente.


Hago nuevamente el ejercicio con A y B porque a esta altura, siento que los políticos están en 2do grado.


A: Marcó del Pont acató un DNU sin haber sido publicado en el Boletín oficial ni avalado por el Congreso

B: Marcó del Pont es una excelente economista.


Puede una excelente economista no cumplir con su deber de funcionario? Sí, obvio.




Lo último que cito acá es algo en la misma línea de los anteriores.


Cuando un argumento no me conviene, y es difícil de rebartir, ataquemos a la persona que lo dice.


Estando una tarde en el Estadio de Atlanta, viendo al Bohemio, el padre de un amigo, se la pasó gritandole y con razón a un delantero que pobrecito, nadie entendía cómo podía haber llegado a la primera división del Club. El jugador lo individualizó en la platea. Y luego de ser reemplazado, el jugador subió a dónde estábamos nosotros y de muy mala manera, y arrojándole la camiseta transpirada le dijo: "Así que yo soy horrible? Tomá, por qué no jugás vos?"


El padre de mi amigo, no dijo: "yo juego mejor que vos" le dijo que él era horrible" cosa muy difícil de rebatir, pero bueno... volvamos....

Cuando alguien le marca un error a otro, o dice que algo no le gusta, no puede responder: "vos lo hiciste peor"o "vos no podés hablar porque cuando te tocó hacerlo lo hiciste peor".

Lo lógico es responder por qué cree que no es un error independientemente de quien pregunta.


Todas estas cosas que se escucharon a lo largo de los días, es responsabilidad de todos. Oficialismo, quienes fueron los que mayormente citaron argumentos falaces y la oposición y los moderadores por dejarlos pasar por alto.



Antes de solicitar debates, necesitamos gente que sepa debatir. Y por lo visto, nuestra clase política tiene que volver a segundo grado.



Lamentablemente.


(*) El peor Presidente de River de la historia, que dejó al Club en una situación desesperante, luego de 8 años de mandato.

lunes, 1 de marzo de 2010

No todos los votos valen 1

Si hay algo que caracteriza al Siglo XXI en materia de información es justamente la facilidad de acceso que todos tenemos a ella. No sólo a leer e informarnos sino a crearla.
Wikipedia, éste y otros millones de blogs y espacios para poner comentarios en miles de lugares en la web, son alguno de los ejemplos de esta democratización de la información.
Además, existen sitios que incentivan a la interacción y nos piden opinión acerca de un montón de temas. La Web 2.0 ayuda a que cualquiera pueda ingresar si así lo desea, su punto de vista, o pueda expresarse libremente. (*)

Es una forma de votar todos los días, sin necesidad de moverse de la casa.

La primera vez que me sorprendió este tipo de situación, recuerdo que estaba navegando en el sitio digital de un diario, que proponía la siguiente encuesta: ¿quién cree que mató a María Marta García Belsunce? Y daban 4 o 5 opciones.

Yo, con mi honestidad intelectual, directamente no respondí. O respondí la opción NS/NC. Ya no recuerdo. Lo que sí recuerdo es que había respuestas positivas para las 4 opciones que daba el diario. Cuando lo más probable es que sólo una de ellas o ninguna lo hubiera hecho. Es decir, alguien mientras tomaba un cafecito calentito desde su oficina, con un click en un mouse, desde el anonimato, le decía a todos los que leían ese diario, que para él o ella, tal persona había matado a tal otra.

Está claro que todavía, este sistema no pasa de ser un juego. Peligroso desde el punto de vista de qué se hace con ese resultado, pero juego al fin.
Imagínense que el mismo diario preguntara quien debería ser el próximo Director Técnico de River.

Muchos hinchas de River, algunos hinchas del fútbol y yo, seguramente contestaríamos algo con cierto criterio de "razonabilidad". Mi madre, seguramente responderá según quien le parece más churro o buen mozo (utilizando un lenguaje típico de madre) Y si todos los hinchas de Boca se pusieran de acuerdo, podrían elegir al peor candidato a su criterio, dado que el peor candidato para DT de River, es la mejor opción como hincha de Boca.

Si después algún dirigente utilizara esa encuesta como vinculante, estaríamos en un serio problema (mayor al que tenemos ahora que no le podemos ganar a nadie).

Esta tendencia a que cada voto valga uno en un acto de falsa democratización me preocupa.
En el caso de María Marta García Belsunce... si hubiera habido un testigo presencial del hecho, ese "voto" hubiera valido infinito, respecto al mío, que vi un par de titulares de los diarios, y me clavé 2 minutos viendo un informe de Cronica TV.

En nuestra vida cotidiana, no sometemos a "votación" todos nuestros actos, y si lo hacemos, claramente no todos los votos valen uno.

Hace unos meses ante un fuerte dolor en la zona inguinal, no junté a todos mis compañeros del equipo de fútbol y les pregunté: ¿"para ustedes, lo mío es una publagia o una hernia inguinal"?

Le pregunté a mi compañero cirujano gastroenterólogo, cuyo voto, valía infinito respecto de mis otros compañeros comerciantes, analistas de sistemas y ópticos.

El fin de semana, tuve otra muestra de cómo los medios intentan que todos los votos valgan uno.

Ante el fuerte terremoto ocurrido en Chile, la productora del Noticiero de Canal 26, le pareció lo mismo consultar a un geólogo, que a un meteorólogo, total... Terremoto, inundación, sequía... Todo es lo mismo. Una catástrofe es una catástrofe habrá pensado.
El periodísta, viendo que el próximo entrevistado era meteorólog, hizo toda una introducción respecto de la culpa del cambio climático y las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera respecto del terremoto con tal nivel de ridiculez, que el entrevistado tuvo que interrumpirlo, para aclararle primero, que el terremoto no tenía nada que ver con algo relacionado a la meteorología, y segundo que él no era especialista en geología, sino en cambio climático.

El periodista no sé si lo escuchó o no, pero le hizo preguntas como si el entrevistado fuera un especialista en terremotos, de la misma forma que a mi me pudieran haber invitado a opinar sobre el caso de María Marta García Belsunce.

Me quedé con las ganas de llamar al canal y decirles que entrevisten a un geólogo, ya que en este caso, su voto valía mucho más que el meteorólogo e infinto respecto del "voto" del ignorante del periodista, pero en el canal no me atendiero...

Otra vez, será.

(*) No estoy hablando de si todo el mundo tiene o no acceso a una computadora, hablo del universo del que sí tiene acceso.