viernes, 31 de diciembre de 2010

Toda la verdad, sobre la Verdad de la Milanesa

En el final del 2010 y un poco sumándome a la corriente revisionista de la historia, me parece que ya es hora de desenmascarar a la milanesa y contar toda la verdad sobre ella.
En efccto, hasta que se descubrió la Verdad de la milanesa, se han dicho muchas falsedades acerca de la misma.
Nació en Milán? Y de ahí su nombre? La verdadera milanesa es frita o al horno? De vaca o de pollo? Se le puede llamar milanesa a algo que tiene soja adentro? Se pueden comer menos de 8 milanesas en un almuerzo de domingo? La milanesa Napolitana es de Milán o de Nápoles? Que a un bastóncito de muzzarella, lo cubra con pan rallado, eso lo convierte en una milanesa? Por qué en los restaurants para decir que una milanesa es de carne de vaca, dicen que es de ternera? No puede ser acaso de novillito?
Todas estas preguntas, que no han sido contestadas hasta ahora, tampoco lo serán en esta nota.
Simplemente, porque el origen de la frase: "La verdad de la Milanesa", no se refiere a ninguno de los interrogantes antes mencionados.
Y acá va la verdadera verdad de la milanesa:
Cuenta la leyenda, que uno descubre la verdad de la milanesa, cuando muerde el pedazo que se lleva a la boca, dado que el rebozado, no deja ver qué es lo que hay adentro. Suena bastante lógico. Algo que está oculto por el pan rallado, es descubierto, cuando uno la prueba. Y esa acción, es "metaforizada" para otras acciones del ser humano.
La verdad de la milanesa es "la posta". Lo que encontramos dentro del disfraz de pan rallado que cubre la carne. Ahora bien, existen otros alimentos que ocultan su verdad detrás de un disfraz.
Pero a diferencia de nuestra protagonista de la nota, no se hablan de otras verdades de los alimentos, aunque algunos ocultan más cosas que una simple milanesa.
La más típica es la "Verdad de la empanada". Y más ahora con todas las nuevas variedades palermitanas que se han agregado a los menúes. En la mayoría de los casos, los diferentes repulgues, no revelan la verdad de la empanada, y uno no tiene más remedio que morder para descubrirla, o en su versión más fina, el cortar con un cuchillo para conocer su contenido.
El otro alimento que oculta un gran secreto, es "la verdad del Sandwich de miga". Si bien uno puede sospechar el contenido de un sandwich de miga, según la cantidad de tiempo que permanece en la mesa (si habían 4 bandejas y sólo quedan 5 sandwiches, seguro que el sobrante es de aceitunas), en muchos casos hay que morder para conocer la verdad. Con el agravante que si a uno no le gustó el interior, tiene que hacerse el "dolobu" (del español alverre, boludo), y devolverlo a su lugar de origen con mucho disimulo en el mejor de los casos o si uno se encuentra en un ambiente "exigente" no queda otra que devorarlo con un vaso de coca al lado para bajarlo rápidamente.
Existen otras verdades de los alimentos, como "la verdad del raviol", en el que el disfraz de masa, no deja conocer su interior ya sea de verdura, pollo o ricota y cuya única solución es morderlo. (O preguntarle a la cocinera/o y/o comprador/a si son de fábrica, de qué son?
La pizza por el contrario, no esconde nada. Se deja mostrar tal cual es: honesta y transparente. Y si no te gusta la aceituna, la podés apartar a un costado.
Ahora, yo me pregunto: por qué hay tantos políticos "milanesas" y pocos "pizzas"?
Sea cual fuere la respuesta, y esta pregunta abre muchas diferentes, yo a los políticos que esconden su verdad adentro, los cortaría como a las empanadas, así descubrimos sus verdaderas intenciones, y evitamos las estafas y los engaños. No les parece?
Feliz 2011 para todos, y obviamente mi deseo para el año que comienza es que proliferen las pizzas y hagamos desaparecer a las "milanesas", aunque la verdad de la milanesa es que me encantan!!!

sábado, 4 de septiembre de 2010

De Munich a Chivilcoy con escala en Bariloche

Qué probabilidades hay de que un estudiante secundario de Alemania, haga un intercambio de un año, en otro país? Pocas? Qué probabilidades hay de que ese país sea Argentina? Menos? Y si de todas las ciudades Argentinas disponibles, elige Chivilcoy, las chances son muy pequeñas, no?

Bueno, todo eso ocurrió en el Año 2009.

Lucas quería hacer una experiencia de intercambio estudiantil de un año fuera de su país. En un lugar que hablaran castellano. Eligió Argentina, el único lugar dónde el español que había aprendido en el colegio, no le servía para mucho. Las palabras se acentúan distinto y se pronuncian distinto: Es "casháte" y no cállate. Es birra y no cerveza, es faso y no cigarrillo. Banda es un grupo de amigos, y no una orquesta militar. La segunda persona del singular es vos. Nunca tú. Dónde cabrón es una cabra grande y nada más. Y dónde coger es... Bueno, ya saben lo que es coger acá.

Para hacer más interesante esta historia, Lucas no hizo como el común de la gente un intercambio en la gran ciudad. Esos azares de la vida, lo depositó en Chivilcoy. Una ciudad pequeña, dónde prevalece lo rural, a 180 km de Capital Federal.

Debe haber cientos de "Chivilcoys" en la Argentina, pero él cayó en la original. La que según datos del INDEC puede tener 47 o 72 mil habitantes.

Llegó al colegio, y los chicos al ver un personaje raro, que hablaba divertido, se le acercaron. Y qué es lo primero que quieren hacer los chicos cuando llega un personaje foráneo? Enseñarle malas palabras.

Y ahí apareció ella. Mirtha. Yo le puse Mirtha, en realidad, porque después de todos los sinónimos que escuché sobre la palabra vagina, prostituta y pene, en la primera hora que la conocí, me dije: "está para conducir los almuerzos, cuando la señora palme".

Esto no me lo contó nadie, pero yo me imagino, que cuando Mirtha le vomitó a Lucas las cientos de diferentes formas de decir vagina sin repetir y sin soplar, (cajeta, era menos irreproducible) Lucas cayó rendido a sus pies.

Y no era para menos. Además de su vasto vocabulario, esta niña, es una mujercita inteligente, sensible, madura y con un corazón enorme. Y Lucas, con su carita de no entender nada, también tiene lo suyo.

Pronto surgió un noviazgo de secundaria. El alemán, con la bocasucia de Chivilcoy. Pero esta relación iba a tener que sortear un par de obstáculos en el camino. El intercambio de un año quedó acortado a seis meses, ya que la Gripe A, hizo suspender las clases. Lucas se volvió a Alemania y todo se redujo a mails y messenger. Qué chances habia de volverse a ver? Pocas, pero ninguno perdió las esperanzas.

Y esa posibilidad llegó. Lucas fue invitado al viaje de Egresados de los chicos de Chivilcoy. Y gracias a una logística increible y a acomodar las fechas de manera precisa. Lucas finalmente pudo viajar a Bariloche para disfrutar del viaje de fin de curso con sus amigos chivilcoyanos y reencontrarse con Mirtha.

Reencontrarse con Mirtha?

Eso tenía en la cabeza el Alemán. Pero el Alemán, además de Alemán, es hombre. Y si bien tenía muchas ganas de estar con Mirtha, no se imaginó lo que era Bariloche.

Nunca se imaginó que todas las chicas liberadas, iban a ver en él la figurita difícil que todas querían tener. Muchas se imaginaban volviendo a sus hogares y contándole a sus amigas: "a qué no saben? Estuve con un Alemán".

Y el Alemán, al ver todo eso, se olvidó de ese año que estuvo separado de su chica. Y bueno, es hombre...

Pero cuando un hombre toma decisiones por el hombre que tiene entre las piernas, muchas veces se equivoca. Ustedes creen que Lucas estuvo de fiesta las 7 noches del viaje? No. Ustedes creen que Mirtha estuvo llorando las 7 noches del viaje? No. Esto sólo ocurrió la primer noche, porque al segundo día, Lucas cayó con anginas y 40 grados de fiebre, y tuvo que quedarse varios días encerrado en su habitación.

Alguna de las chicas lo acompañó? No, por supuesto que no. La única que se hubiera quedado todo el viaje a su lado si era necesario, lo único que atinó a decir fue: "Pobre Lucas".

miércoles, 2 de junio de 2010

Dejando los papeles de alfajor debajo de la cama.

Salí apurado de mi casa rumbo a una reunión. Estaba justo con el tiempo y no sabía cuánto me iba a demandar el viaje, producto de lo difícil que es estimar la duración de los traslados en esta Buenos Aires colapsada.
A las pocas cuadras advertí que habíame olvidado los documentos en casa. Normalmente hubiera vuelto a buscarlos, pero producto de mi apuro por llegar, me arriesgué.
Lo que uno hace normalmente cuando está en falta, es tratar de pasar lo más desapercibido posible. En esta situación, uno trata de no pasar en amarillo (muchos menos en rojo), ni quedarse atascado en el medio de una bocacalle, obviamente utiliza las luces correspondientes, no utiliza el celular, trata de no excederse de las máximas permitidas, y aún así, uno sabe que corre el riesgo de que algún control policial lo pare y lo pesque en off side.
Es más, hasta un chico de 6 años tiene este tipo de inteligencia.
Cuando a los nenes sus padres los mandan a dormir y ellos aún no tienen sueño, les aseguro que dejan la menor cantidad de luz prendida, hacen el menor ruido que pueden, y se quedan leyendo, viendo tele o en la compu, sin "levantar la perdiz".
Recuerdo de pequeño, que mis abuelos me ponían límites a la hora de comer golosinas en su casa. Cuando quería exceder ese límite, esperaba que se fueran a dormir, y sin encender la luz y haciendo la menor cantidad de ruido, me levantaba, buscaba en lo alto del placard dónde "escondían" la caja de 24 alfajores Terrabusi, agarraba un par y me iba a la camita a degustarlos.
El único tema es que cometía una desprolijidad adrede.
Visto a la distancia siento como que no me alcanzaba con comerme más alfajores de los permitidos. La fechoría no estaba completa si no dejaba una señal para que se sepa que yo había logrado transgredir la regla. Obviamente, mis abuelos no contaban los alfajores que habían ni los que quedaban antes de irse a dormir, no había auditorías, por lo que la única forma de que se enteraran no en el acto, pero al poco tiempo, era esconder los papeles de los alfajores debajo de la cama.
A la siguiente vez que veía a mis abuelos, me retaban, se reían, me preguntaban si estuvieron ricos, me amenazaban con que no me iban a comprar más, y en ese momento sentía que la misión estaba cumplida. Me había comido los alfajores y se habían enterado de mi picardía.
Este flashback que tuve, no me apareció de casualidad. Tampoco es una novedad que soy adicto a los alfajores, así que todavía deben estar un poco perdidos respecto de a dónde quiero llegar.
Volvamos al auto. Yo manejando sin documentos tratando de hacer buena letra para no tener que dar explicaciones a ningún policía y de repente en la radio, aparece la noticia del ex Secretario de Transporte de la Nación, Sr. Ricardo Jaime, que entre otras cosas, vivía en un departamento alquilado, cuyo alquiler pagaba la empresa a la que él le había otorgado una extensión en la concesión de la Terminal de Ómnibus de Retiro hasta el año 2015.
Un trabajo sucio, pero limpio, hubiera sido que esos 3 mil o 4 mil pesos por mes que pudo haber costado ese alquiler, se lo hubiesen dado en un sobre a Jaime, y que él hubiera mandado un motoquero, a su secretario, o por transferencia bancaria para pagarlo "de su propio bolsillo".
Sin embargo, y como un chico de 8 años haciendo una travesura, prefirió dejar los papeles de los alfajores debajo de la cama, sabiendo que a las abuelas, les gusta barrer.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Sos un hijo de Puto!

Nunca antes, cambiar dos palabras en una ley, había traído tanto rico debate.

Anoche se dio media sanción en Diputados a la modificación a la ley de Matrimonio civil, cuya principal modificación en términos prácticos es que dónde decía hombre-mujer ahora dice, dos personas (sin especificar sexo).

Si bien hay gran consenso respecto a la necesidad de igualar los derechos entre parejas héterosexuales y parejas homosexuales, el mayor conflicto se desata con la implicancia más importante que subyace detrás de la ley.

Y es que si a una pareja de homosexuales se la encuadra dentro de la Ley de Matrimonio Civil, esto automáticamente las habilita para solicitar adoptar un niño.

Vayamos a los argumentos más fáciles de rebatir respecto al Matrimonio homosexual en sí:

El matrimonio está creado para procrear y armar una familia.

Debería prohibirsele el casamiento a mujeres menopáusicas, hombres y mujeres estériles y anularse el matrimonio a aquellas parejas que luego de un tiempo prudencial no hayan procreado.

Es antinatural

También es antinatural, comer primero el postre, y después la comida. Cómo tambien leer un libro empezando por el medio. Y también es antinatural ir a bailar a las 2 AM e irse a dormir a las 7 de la mañana.

Quién decide que algo es natural o no, y en caso de definir no serlo, eso no significa que haya que prohibirlo.

Sólo 7 u 8 paises en el mundo permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Y entonces? En el año 1490 había menos del 1% de la población mundial que creía que la Tierra era redonda. La mayoría de los habitantes de Alemania apoyaron la política de Hittler.

La mayoría de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires en los años 70s´y 80´s tiraban papeles en la calle y permitían que sus mascotas dejaran sus desechos en la vereda.

Evidentemente, la cantidad de personas que se encuentren en un lugar u otro en una situación no genera por sí derecho a atribuirse la verdad. Que sólo 7 u 8 paises tengan legislación que acepte el matrimonio de personas del mismo sexo, no significa que por ser pocos, estén equivocados. Eran poquitos lo que creían que la tierra era redonda, eran poquitos los que hace 40 años cuidaban el medio ambiente.

Como dije anteriormente, todos argumentos fáciles de rebatir.

Vamos ahora al tema de la Adopción.

Lo primero que hay que decir es que mientras no haya pruebas fehacientes de que exista alguna relación entre alguna falla en la estructura de la personalidad de una persona, y que ésta haya sido criada por dos personas del mismo sexo, no hay que legislar "por las dudas".

Y otra vez, si a un niño, le puede llegar a generar algún conflicto serio el hecho de ser criado por dos hombres, dos mujeres, un hombre y un travesti, o la combinación que ustedes quieran, también le puede llegar a generar conflicto padres heterosexuales, con padre golpeador, borracho, drogadicto, ausente, desamorado, con una madre soltera o viuda, un padre soltero o viudo, y ni que hablar cuando en los hogares hay falencias económicas graves, dónde los chicos tienen que trabajar a edades muy tempranas, o dónde ambos padres tienen que trabajar y los chicos pasan muchísimas horas sin compañia de un adulto. Y a nadie se le ocurre legislar al respecto.

No sé que es mejor ni que es peor, pero claramente, no se puede decir que algo es dañino porque sí.
El amor que le puede brindar una pareja homosexual a un niño, puede ser mayor, igual o menor al de una pareja hétero. Y eso de que de una pareja homosexual salen chicos homosexuales, creo que no hace falta haber terminado la primaria para darse cuenta que ese argumento se cae cuando repasamos el árbol genealógico de Ricky Martin por ejemplo. O tenía dos papás o dos mamás?

Lo único que puede ser diferente en el caso de un matrimonio homosexual, es que seguramente, la crianza de esos chicos va a ser realizada dentro de un marco de tolerancia y respeto, valores que lamentablemente nuestra sociedad predominantemente heterosexual, no ha podido imponer.

Ojalá dentro de poco hayan muchos "hijos de Putos"!

Civismo Twitteriano

Estaba sentado frente a mi computadora anoche, con la tele de fondo escuchando el debate que precedía la votación sobre la reforma a la ley de matrimonio en el que en líneas generales permitiría a dos personas del mismo sexo, casarse.

Me detuve atentamente a escuchar a mi diputada Gabriela Michetti. Y digo mi diputada, porque no sólo representa a los ciudadanos del distrito al que yo pertenezco electoralmente (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) sino que además fui uno de los que le dio el voto para que ella pudiera ser nuestra representante.

En un momento en el cual estaba escuchando algo que no me gustó respecto a sus argumentos, se me ocurrió escribirle un mensaje en Twitter en donde mostraba mi disconformidad respecto a lo que ella estaba diciendo.

Para mi grata sorpresa, horas más tarde, tuve respuesta directa de la diputada. Y más allá de que en este tema pensemos diferente, me parece que es una excelente vía de comunicación en la que el representante y representado pueden intercambiar opiniones e ideas. Pero por sobre toda las cosas, tener acceso directo a un representante (aunque sea, de a 140 caracteres por vez) valoriza la democracia y hace que nos sintamos mucho mejor representados.

viernes, 5 de marzo de 2010

Debates... El ABC

No sé cuantos de ustedes, mis queridos lectores, se involucran en la realidad del país y en la situación política que estamos viviendo.






Para entender estas líneas no hay que estar embebido en el tema.






La mayoría de los políticos en estos días están pidiendo diálogo y debate.



Qué significa eso? Argumentar en favor de una posición, contrastar argumentos, desechar los que no sirven, apoyarse en los válidos y en base a ello, llegar a una solución o acuerdo superior al punto de partida, enriquecida por los aportes de todos.






Los debates a mi criterio tienen niveles. Cuando uno escucha ciertos argumentos esgrimidos por la clase política, y dejados pasar por los periodistas que ofician de moderadores circunstanciales, entiende por qué el país está cómo está?






Lo que escuchamos, normalmente no pasaría ni la primera ronda de las eliminatorias, de un concurso de debate de séptimo grado.






Paso a detallar lo que escuché en varias noches de zapping:







"Cómo puede ser que tal persona hable de defender la Constitución, si cuando fue Presidente se cagó en las instituciones"





1ero: Los argumentos se tienen que tomar por los argumentos en sí, no por de quien vienen.






Las personas más sensatas pueden decir estupideces y los estúpidos, algo sensato.









Enhorabuena que alguien haya cambiado y se enrole detrás de la constitución. Justamente, esa actitud es algo para destacar no para rechazar.






"Menem, no puede hablar hoy de defender la constitución cuando siendo Presidente, armó una Corte Suprema adicta."






Siempre es mejor que alguien se equivoque una vez y no dos.






Cuando un árbitro cobra un penal equivocadamente a favor de un equipo, si cobra otro equivocadamente a favor del rival, no enmendó su error inicial, lo duplicó.






Siguiendo con esta línea, también escuché lo siguiente:



"Dos personas que no tienen nada que ver entre sí, en su forma de pensar, ni ideológicamente, no pueden estar de acuerdo en un tema en particular."






Vamos por partes: entre José María Aguilar(*) y yo deben haber miles de cosas que nos separan. Es más, me encantaría que hubiera una reja entre nosotros, y si es posible, yo del lado de afuera. Pero a pesar de eso, no tardaríamos ni dos minutos en ponernos de acuerdo en que River es el club más grande de la Argentina (a pesar de él, obviamente).






Se entiende el punto? Kirchner y Carrió se pueden poner de acuerdo en un montón de cosas, o en algunas, pero es un argumento ridículo que se diga que Menem, Carrió, Chiche Duhalde, Macri, Lozano y Rodriguez Saá no pueden estar de acuerdo en defender la constitución, sólo porque tienen ideologías distintas.






Es más, no da la matemática. Hay dos posiciones básicas: A favor o en contra. Si son más de dos personas, algunas van a tener que coincidir en alguna posición. (matemática de 2do grado para más datos)


El otro punto que no paro de escuchar en estos días es el de responder un argumento con otro que nada tiene que ver con la cuestión.


A: Susana Giménez me parece una excelente conductora de televisión.

B: Dejate de joder, es una gorda!!!


A: Susana Giménez es divertida, me entretiene.

B: Dejate de joder, es una mina tonta.


Puede una persona ser excelente conductora de televisión y a su vez gorda? Sí.

Puede una persona tonta entretenerte y divertirte? Sí.


A la señora Presidenta del Banco Central, se la acusa de haber incumplido su deber de funcionaria por haber acatado un DNU sin haber sido avalado por el Congreso y ni siquiera publicado en el Boletín oficial.


Por esta razón, el Poder Legislativo, no va a aprobar su pliego ni avalar su designación para el cargo.


Qué dijo la Cristina al respecto: Que la señora Marcó del Pont es una excelente economista y que su desempeño en su antigua función en el Banco Nación ha sido excelente.


Hago nuevamente el ejercicio con A y B porque a esta altura, siento que los políticos están en 2do grado.


A: Marcó del Pont acató un DNU sin haber sido publicado en el Boletín oficial ni avalado por el Congreso

B: Marcó del Pont es una excelente economista.


Puede una excelente economista no cumplir con su deber de funcionario? Sí, obvio.




Lo último que cito acá es algo en la misma línea de los anteriores.


Cuando un argumento no me conviene, y es difícil de rebartir, ataquemos a la persona que lo dice.


Estando una tarde en el Estadio de Atlanta, viendo al Bohemio, el padre de un amigo, se la pasó gritandole y con razón a un delantero que pobrecito, nadie entendía cómo podía haber llegado a la primera división del Club. El jugador lo individualizó en la platea. Y luego de ser reemplazado, el jugador subió a dónde estábamos nosotros y de muy mala manera, y arrojándole la camiseta transpirada le dijo: "Así que yo soy horrible? Tomá, por qué no jugás vos?"


El padre de mi amigo, no dijo: "yo juego mejor que vos" le dijo que él era horrible" cosa muy difícil de rebatir, pero bueno... volvamos....

Cuando alguien le marca un error a otro, o dice que algo no le gusta, no puede responder: "vos lo hiciste peor"o "vos no podés hablar porque cuando te tocó hacerlo lo hiciste peor".

Lo lógico es responder por qué cree que no es un error independientemente de quien pregunta.


Todas estas cosas que se escucharon a lo largo de los días, es responsabilidad de todos. Oficialismo, quienes fueron los que mayormente citaron argumentos falaces y la oposición y los moderadores por dejarlos pasar por alto.



Antes de solicitar debates, necesitamos gente que sepa debatir. Y por lo visto, nuestra clase política tiene que volver a segundo grado.



Lamentablemente.


(*) El peor Presidente de River de la historia, que dejó al Club en una situación desesperante, luego de 8 años de mandato.

lunes, 1 de marzo de 2010

No todos los votos valen 1

Si hay algo que caracteriza al Siglo XXI en materia de información es justamente la facilidad de acceso que todos tenemos a ella. No sólo a leer e informarnos sino a crearla.
Wikipedia, éste y otros millones de blogs y espacios para poner comentarios en miles de lugares en la web, son alguno de los ejemplos de esta democratización de la información.
Además, existen sitios que incentivan a la interacción y nos piden opinión acerca de un montón de temas. La Web 2.0 ayuda a que cualquiera pueda ingresar si así lo desea, su punto de vista, o pueda expresarse libremente. (*)

Es una forma de votar todos los días, sin necesidad de moverse de la casa.

La primera vez que me sorprendió este tipo de situación, recuerdo que estaba navegando en el sitio digital de un diario, que proponía la siguiente encuesta: ¿quién cree que mató a María Marta García Belsunce? Y daban 4 o 5 opciones.

Yo, con mi honestidad intelectual, directamente no respondí. O respondí la opción NS/NC. Ya no recuerdo. Lo que sí recuerdo es que había respuestas positivas para las 4 opciones que daba el diario. Cuando lo más probable es que sólo una de ellas o ninguna lo hubiera hecho. Es decir, alguien mientras tomaba un cafecito calentito desde su oficina, con un click en un mouse, desde el anonimato, le decía a todos los que leían ese diario, que para él o ella, tal persona había matado a tal otra.

Está claro que todavía, este sistema no pasa de ser un juego. Peligroso desde el punto de vista de qué se hace con ese resultado, pero juego al fin.
Imagínense que el mismo diario preguntara quien debería ser el próximo Director Técnico de River.

Muchos hinchas de River, algunos hinchas del fútbol y yo, seguramente contestaríamos algo con cierto criterio de "razonabilidad". Mi madre, seguramente responderá según quien le parece más churro o buen mozo (utilizando un lenguaje típico de madre) Y si todos los hinchas de Boca se pusieran de acuerdo, podrían elegir al peor candidato a su criterio, dado que el peor candidato para DT de River, es la mejor opción como hincha de Boca.

Si después algún dirigente utilizara esa encuesta como vinculante, estaríamos en un serio problema (mayor al que tenemos ahora que no le podemos ganar a nadie).

Esta tendencia a que cada voto valga uno en un acto de falsa democratización me preocupa.
En el caso de María Marta García Belsunce... si hubiera habido un testigo presencial del hecho, ese "voto" hubiera valido infinito, respecto al mío, que vi un par de titulares de los diarios, y me clavé 2 minutos viendo un informe de Cronica TV.

En nuestra vida cotidiana, no sometemos a "votación" todos nuestros actos, y si lo hacemos, claramente no todos los votos valen uno.

Hace unos meses ante un fuerte dolor en la zona inguinal, no junté a todos mis compañeros del equipo de fútbol y les pregunté: ¿"para ustedes, lo mío es una publagia o una hernia inguinal"?

Le pregunté a mi compañero cirujano gastroenterólogo, cuyo voto, valía infinito respecto de mis otros compañeros comerciantes, analistas de sistemas y ópticos.

El fin de semana, tuve otra muestra de cómo los medios intentan que todos los votos valgan uno.

Ante el fuerte terremoto ocurrido en Chile, la productora del Noticiero de Canal 26, le pareció lo mismo consultar a un geólogo, que a un meteorólogo, total... Terremoto, inundación, sequía... Todo es lo mismo. Una catástrofe es una catástrofe habrá pensado.
El periodísta, viendo que el próximo entrevistado era meteorólog, hizo toda una introducción respecto de la culpa del cambio climático y las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera respecto del terremoto con tal nivel de ridiculez, que el entrevistado tuvo que interrumpirlo, para aclararle primero, que el terremoto no tenía nada que ver con algo relacionado a la meteorología, y segundo que él no era especialista en geología, sino en cambio climático.

El periodista no sé si lo escuchó o no, pero le hizo preguntas como si el entrevistado fuera un especialista en terremotos, de la misma forma que a mi me pudieran haber invitado a opinar sobre el caso de María Marta García Belsunce.

Me quedé con las ganas de llamar al canal y decirles que entrevisten a un geólogo, ya que en este caso, su voto valía mucho más que el meteorólogo e infinto respecto del "voto" del ignorante del periodista, pero en el canal no me atendiero...

Otra vez, será.

(*) No estoy hablando de si todo el mundo tiene o no acceso a una computadora, hablo del universo del que sí tiene acceso.