viernes, 19 de diciembre de 2008

Analizando y modernizando los dichos y refranes

Los dichos populares y los refranes son muy útiles. Siempre dejan una enseñanza, te dejan pensando, y es una forma culta de dar consejos al resto de la gente. Pero esos dichos que se popularizaron hace mucho, en algunos casos empiezan a quedar desactualizados y en otros, directamente no tienen sentido. Hoy en día, quien regala caballos? Y si te los regalaran, a nadie se le ocurriría verle los dientes, o sí? O peor aún, antes de ver si a uno le cabe o no el sayo(*), hay que ir a buscar esa palabra al diccionario para saber qué signifcia. Tampoco vi mucha gente caminando por Florida con un pájaro en la mano. Es más, si me das a elegir entre andar con un pájaro en la mano, o con cientos volando, prefiero los cientos volando, aunque haya muchas posibildades de que me caguen desde arriba!

Quién conoce a un herrero para saber si en la casa cortan la comida con un palo? No es más fácil decir "en casa de masajista, viven todos contracturados" o "en casa de carnicero son todos ovolactovegetarianos"?


Que el tren pasa una vez en la vida, puede ser cierto en Katmandú, en Taymir o en Gobi, pero la semana pasada, estuve con el auto esperando 35 minutos que se abriera la barrera en Haedo, mientras pasaron sin que la misma se levantara, 6 trenes seguidos, tres que iban a Once y tres a Moreno. El cometa Halley, puede llegar a pasar una vez en la vida, y ni siquiera, porque yo en el año 2061, pretendo volver a verlo, pero el tren? A quien se le ocurrió esa estupidez?


En boca cerrada no entran moscas. En serio? Tampoco entra la comida, ni la bebida, ni otras cosas que son muy placenteras. Pero quien deja la boca cerrada por el riesgo que le entre una mosca? No debe ser para nada agradable que te ingrese ese bicho feo en la mucosa, pero antes que alimentarme vía suero, creo que tomaría ese riesgo!


Cocodrilo que se duerme es cartera. Vaca que se duerme es churrasco, Pollo que se duerme es suprema, Pulpo que se duerme es paella, Ciruela que se duerme es compota, Ladrillo que se duerme es pared. A ver, señores inventores de dichos populares, los cazadores de cocodrilos, no esperan a que estén dormidos para cazarlos, les pegan un tiro cuando los ven, estén despiertos o roncando. Cuando matan a los pollos, no les cantan el arrorró antes. Ni les leen un cuentito a las vacas antes de que se conviertan en un rico asado. Otra tontería popular.


Podés querer decir lo mismo de la siguiente manera: "Si tardás mucho en encararte una mina linda en el boliche, se la transa otro". Es concreto, todo el mundo entiende, y no estás inventando situaciones con animeles dormidos.


No todo lo que brilla es oro. Eso es muy cierto. Tan cierto como que no toda la gente nació en argentina, ni todas las mujeres se llaman Laura. Lo vi en lógica, y me acuerdo poco, pero tenía una nombre la falacia que de un hecho en particular, se intentaba generalizar y se llegaba a una afirmación falsa. En este caso sería: el oro brilla, todo lo que brilla es oro. (eso incluye mi pelo, mi auto recién lavado, etc.) Entonces, este más que dicho popular o refrán, es una clase resumida de lógica.


Quien no escuchó alguna vez, la frase que "Al que madruga Dios lo ayuda?" Les parece real? Mmm, no sé eh... Hay gente que madruga todos los días de su vida, incluyendo los sábados, se levanta a las 4 AM, se toma 2 colectivos, un tren repleto hasta las manos, otro colectivo, para trabajar 10 horas por 1200 pesos. A esa gente Dios no la ayuda y vaya si madruga. En cambio, sí es real que "si llegás primero a la bandeja de las masas, podés elegir la que más te gusta." Y eso sí que es una verdad irrefutable.


Yo me acuerdo que de chiquita, a mi hermana se le volcó la leche caliente en la mano, y se la re bancó. Ni "A" dijo. Eso sí, al otro día ella estaba viendo tele, y apareció la publicidad de Milka con la vaca violeta, y se largó a llorar de lo lindo.


No sé si se dan cuenta, pero cada dicho o refrán que analizo, uno es más tonto que el otro.



Algunos no son tontos, pero modernizarlos, no vendría mal. En vez de decir que "al mejor cazador se le escapa la libre", dado que no hay muchos cazadores de liebres, podríamos cambiarlo por: "hasta el pibe más fachero, termina la noche tomando helado en Perssico, con los amigos. "







Otro que no tiene ningún sentido es el de "Más perdido que Turco en la Neblina. Les aseguro, que japonés, indio, malayo, mexicano o francés, que se adentre en un banco de niebla, va a estar igual de perdido que un turco. Podríamos cambiarlo por "más perdida que Karina Jelinek en la universidad". Ese sí tiene sentido.


El que es muy real, que no cambia nunca, y que lo aplico todos los viernes y sábados cuando salgo ese de "a mi siempre me toca bailar con la más fea" Es así. Qué se le va a hacer???

jueves, 4 de diciembre de 2008

Adelantos Tecnológicos (primera parte)

-Coronel, le está vibrando el celular.
-Gracias Capitán, puede retirarse.
El Coronel, ve el identificador de llamadas y maldice para sus adentros...
(¿qué querrá el viejo enfermo a esta hora?)
Aunque tenía muy pocas ganas de atenderlo, suspira y con su mejor tono responde... Hola Manuel, ¿cómo va? ¿por dónde andás?
El creador de la Bandera, mientras "hacía la parabólica" porque en esa pequeño poblado boliviano había poca señal, le dice lo siguiente: -Me llamás vos, José, que me estoy quedando sin crédito en el celu?
-Ya te llamo.
(Qué viejo Ratón!!)
-Gracias Coronel, disculpame que te pedí que me llamaras. Pasa que acá no venden tarjetas y ya me gasté todo el saldo llamando a la Guardia de la ART. No sabés lo mal que estoy. Ando con hidropesía y me dijeron que tengo que estar en cama. No me dejan dirigir más el ejército. Te podés hacer cargo de las tropas?
Y, la verdad, que me quería tomar unos días en Punta. Sabés que siempre me tomo la primer quincena de Enero, pero si estás hecho mierda y no te la bancás, voy.
-Uy, sorry, pero la verdad es que no puedo más. Toda esa movida del Éxodo Jujeño me estresó y me dejó para atrás. Sí querés le digo a Miguel, pero ese es medio Republicano. Yo estaba buscando algún monarquista importante. Por eso pensé en vos.
-No dejá, antes de que se haga cargo Güemes, prefiero ir yo aunque me quede sin vacaciones.
-Bueno, dale, juntémonos. Yo si querés me acerco hasta Yatasto. Ahí hay un hotelito, muy bueno, y por el sindicato de Militares y Libertadores de América, nos hacen el 20% de descuento.
-Dale, que ahí conozco un puterío de la concha de la lora.
-Ahí no te voy a poder acompañar, ya ni el Viagra me hace efecto. Además, la última vez, me fui sin pagar y los turros del cabarulo me pusieron en el Veraz.
-Te puedo hacer una pregunta Manuel, qué hiciste con toda la plata que ganaste con la venta de banderitas en las fechas patrias y el resto de las regalías por el merchandising de la Bandera?
- Nada, le cedí los derechos a Daniel Haddad, para que reparta banderitas con el loguito de Radio 10, y con la guita que cobré, me fui al Mediterranée de Río Das Pedras, y después perdí mucho en el Casino de Asunción. Me tendría que haber ido de mochilero a Cuzco, pero toda esa zona la visité por laburo, así que quise cambiar un poco. Y lo de la jubilación es una miseria. Por suerte, la ART se hace cargo de todo, que si no, ni para remedios me alcanza.
En mi caso es al revés, a vos no te alcanza ni para remedios, y a mi Remedios hace que no me alcance, jajaja. Culo ve, culo quiere. Tiene más zapatos que días el mes. Una compradora compulsiva la hija de puta.
-Cortale el chorro, cancelale las tarjetas. Las mujeres son así, qué le vas a hacer? Pero bueno, te venís?
-Dale, no te preocupés, ni bien se solucione el conflicto en Aerolíneas, me tome el primer vuelo a Salta, y de ahí a Yatasto.
-Si ves que no se soluciona pronto, tomate un micro. Ahora hay un servicio, que el asiento se te hace cama, y podés dormir toda la noche. Es muy cómodo.
-Sí, ese el Plan B. El tema es que tengo millaje con Aerolíneas y lo quería aprovechar porque se me vencen los puntos. Quieren que les lleve algo para vos y tus hombres?
-Sí!!! Que-re-mos- Vopo lipi gopo mapa, Don José. Cópo mopo Rinpi depe.
-Cortala con esas pavadas. Vos también con lo mismo? Ya me tienen podrido con esa publicidad de Voligoma. Nos vemos en Yatasto.
-Yo llegaré mañana. No me cagues, eh!! Es posta que venís, no?
-Posta! Posta!

viernes, 21 de noviembre de 2008

Nada de Gustavo Lutteral, Eugenio Litteral!!

Nos remontamos a 1989. Gustavo Yankelevich, recién nombrado gerente de contenidos de TELEFE, estaba armando la programación de su canal y quería buscar un programa para la medianoche. Recordaba el éxito que Raúl Portal había alcanzado en años previos con "Notidormi" (Cerebro dice: MBOHEIO!) y quería armar un programa "con onda". Primero llamó a Gustavo Lutteral y este le dijo que no. Entonces pensó en un pibe que hacía sus primeras armas en radio y TV llamado Marcelo Tinelli. Este aceptó y el nuevo envío, llamado "Videomatch", salió en agosto de ese año. Al comienzo era un programa deportivo, con especialistas de cada deporte, pero la falta de rating y el formato diario lo fueron agotando.

Yankelevich lo mantuvo al programa a pesar de las dudas de su conductor y de a poco lo fue transformando en un programa orientado a los bloopers y a la joda. Así levantó un horario hasta ese entonces dejado de lado por los canales y se convirtió en un éxito que sigue hasta hoy, a pesar de las críticas sobre la calidad y la variedad del programa.

Yo no quiero hablar hoy de Marcelo Tinelli, mucho menos de Gustavo Lutteral. Estoy aquí para hablarles de Eugenio Litteral. El único antecedente similar a Eugenio es el de Jaime, el robot agente de Control. Que cuando le pedían una mano, él... la entregaba desenrroscandola de su muñeca.

Eugenio una vez estuvo iluminado. Fue cuando un seguidor del teatro estuvo apuntándolo durante más de una hora. Después de veinticinco minutos de cargadas, se calentó. Por suerte, el electroventilador andaba a las mil maravillas y no pasó a mayores. Una vez, quedé en encontrarme con él en la estación de subte de Callao. Cuando le pregunté si estaba en Callao, me dijo que sí. Que la quilla se hábía enterrado 20 centímetros en la arena y era imposible moverla.

Ahí lo dejamos clavado durante ocho horas. Y qué querés, me dijo él, si me estuvieron martillando durante más de 2 horas.

Bueno, estás muy limado le dije. Qué me respondió? Que eso era imposible, Nunca Eugenio Litteral, estuvo cerca de una manicura. Nadie le limó nada, ni las uñas, ni nada. Se enojó y me dijo, Mirá que estoy calzado! Y yo observándolo con sorna, le digo. Claro que estás calzado, si está lleno de vidrios, no vaya a ser que te cortes los pies!

Ante esta realidad, Eugenio se sintió superado. Había llegado en tercer lugar. Igualmente le dijeron que era un Grande.

Los chicos, aquellos que no superaban los 10 años de edad, todavía estaban muy lejos de él.

Basta de quilombo me dijo, al mismo tiempo que la legislatura aprobaba una ley en contra de los Prostíbulos. Yo no puedo vivir así! En ese instante, cambió para siempre su forma de vida. Su padre, que en paz descanse, se había quedado dormido muy relajado.
Estoy para servirle, me dijo. Yo le aclaré que no me servía para nada. Qué mal me siento, gritó. Y yo, con toda tranquilidad le dije: apoyá la cola bien contra al fondo de la silla, y enderezá la espalda. Obviamente, al ver que mi tobillo se me habia torcido el último partido, me lo vendo. Pueden creer que nadie me lo quiso comprar? Qué cagada! Eso mismo había caído en el vidrio de atrás del auto! Malditas palomas!

Me quedo esperando que se aclare el tema. Recién cuando se puso blanco, me quedo conforme!

Esta mina, no puede darme lo que necesito. Y claro, si vos necesitás oro, y es una mina de diamantes! Dejo pasar el tiempo. Y me dice gracias. Yo no le contesto. El tiempo es dinero, qué hora es? Son las 8 dólares y 49 centavos! Qué tarde se hizo! Hermosa la tarde: sol, una brisa fresca, la tranquilidad del verano...

Dado lo más alto, en la cara opuesta había un uno!

Dejame en Paz. En General Paz? No, en José C. Paz. Pero me quedo embolado. Quedate en volado, en dobladillo, en botamanga, pero quedate de alguna manera.

Ahí fue cuando me fui a la mierda. No la llegué a pisar, pero había un olor!!! En ese momento le puse un freno a la conversación. Me pareció que ponerle un embrague o un acelerador era demasiado.

Así que vos me querés ver muerto? Entonces vas a tener que poner una camarita adentro del ataud. Yo no quiero saber nada de vos, me dijo. Entonces, jamás le contaré que nací un 4 de febrero de 1976, que me gustan los deportes, que soy del signo de acuario y que vivo en en el barrio de Almagro. No cuentes nada me dijeron. Entonces, jamás sabrán la cantidad de platos sucios que había en la pileta. Ni el número de actores, contratados para esa pieza, ni la cantidad de pesos que tenía guardado en la caja fuerte. Por qué no la puse en una caja débil?

Porque Ante La Duda, y Ante Garmaz, todos reaccionamos igual. En cambio Ante Brazo, es la parte de adentro del miembro superior.

Cómo hago para ponerle final a esta nota? Siempre con un La, nunca con un Do, y menos con un Fa. Esta nota está agarrada. Es un FA sotenido!

Es notable, como todos entendieron el asunto.

El asunto es Subject. Pero el Subject es sujeto. Y el sujeto unido al predicado forman una oración.

La oración es rezo. Reso nancia magnética es lo que me saqué para verificar la lesión en la rodilla. La verificación hizo que me tuviera que operar. Y que una vez operado, ande en muletas. Demuletas.com. http://www.demuletas.blogspot.com/ Leelo, comentá, y recomendalo!

Hoy fue la historia de Eugenio Litteral, mañana puede ser la tuya!

jueves, 6 de noviembre de 2008

¿Existen las buenas noticias?

El periodista de la tele se pone contento. Se alegra, y anuncia: La bolsa porteña subió un 4%. Yo con un mal humor que me caigo, le grito al televisor: las bolsas no suben, lo que suben o bajan son los índices, estúpido!!!

Pero, ¿por qué tenía tanto mal humor si la noticia era buena?

Para los tenedores de esas acciones, la noticia era excelente. Para los que no tienen acciones ni tampoco quieren adquirirlas, la noticia es neutra y hasta se podría decir que es ligermente buena, si tomamos como premisa que hay cierta correlación positiva entre la suba en el precio de las acciones y el humor de los actores económicos del país. Pero para mi, que estaba a punto de comprar acciones, era una noticia pésima. O bien, acababa de perderme de ganar 4% de algún monto equis, o me iba a costar un 4% más caro comprar, lo que hoy a la mañana me iba a costar un 4% más barato.

Dicho esto, ¿existe la buena noticia o la mala noticia absoluta?

Mi intuición tiende a pensar que no... Que ante cualquier noticia X, van a haber personas contentas, personas tristes y muchas neutras. Pero vamos a demostrarlo con noticias que parecieran ser "Muy Buenas Noticias"

Tapa de todos los diarios. Letras que se leen a simple vista pasando a 40 km por hora delante de un canillita. "Por fin, la vacuna contra el HIV es un hecho". Qué buena noticia! Para mucha gente, pero a mi no me podía haber ido peor. Acabo de comprar la franquicia argentina para fabricar los profilacticos más famosos del mundo. La respuesta a dónde me meto tanto forro, no la necesito!

"Alegría nao tem fin! Argentina derrotó a Brasil por las eliminatorias del Mundial de Sudáfrica 2010. Todos los argentinos salieron a festejar..." Todos no... Cómo hago para comunicarme con el periodista de Fox Sports para decirle que yo no. Que yo no festejé un carajo! Que como representante del D.T. candidato a suceder al actual, necesitaba que Argentina perdiera?

"A partir de ahora, el trámite para sacar el pasaporte, se hará a través de Internet y estará listo en 4 días." Estos inútiles del Gobierno, no podían haberlo anunciado antes? Era necesario esperar a que yo le pagara $250 al gestor, para que moviendo sus contactos me lo entregaran en una semana? Encima, la foto, es horrible!

Para terminar: hoy se están cumpliendo 4 meses de mi operación de la rodilla que dio origen a este mail. La semana pasada fui al médico y me dijo que mi rodilla está evolucionando excelentemente. Esto sería una muy buena noticia para todos... Para todos no... Aquellos que ocuparon mis lugares en los equipos de fútbol en los que juego, deben estar temblando, porque Szewach vuelve con todo. Ya algunos, se están buscando club!

Hasta la próxima!


















martes, 4 de noviembre de 2008

Cuatro gracias, cuatro de nadas y trescientas disculpas

Situación: estas en una reunión, y sin querer le tirás el vaso de gaseosa en la ropa a otra persona. ¿Qué es lo primero qué hacés? Le pedís disculpas, pero... ¿cuántas? Disculpas a secas, cien disculpas, trescientas disculpas, o mil disculpas? Se estila pedir disculpas o mil disculpas, aunque no le veo mucho sentido. A mi nunca me pasó lo siguiente...



-Uy, perdoname, te pido disculpas.

-No, no te disculpo, tené más cuidado la próxima.

-Bueno, perdoname, no lo hice a propósito, te pido trescientas disculpas.

- Mmm no, no es suficiente.

-Bueno, está bien. Te pido mil disculpas.

-Ahora sí, estás disculpado!



Esto en general, no ocurre, sin embargo creemos que pidiendo más disculpas vamos a ser perdonados de manera más sencilla.



Qué aprendimos hoy? Que pedir una disculpa o mil no cambia nada!



Qué pasa con las Gracias? Acá enfrentamos un problema mayor. Por què? Porque ponemos en conflicto a la otra persona.



Primero que a diferencia de las disculpas, en las gracias, se puede llegar a dar un millón de gracias. Es decir, la escala es: Gracias, mil Gracias, y un millón de Gracias. Pero.... tiene sentido?

Supongamos que a mi me alcanza con un gracias a secas, si me dicen cuatro gracias, me están cuadruplicando las expectativas que tenía antes de haberle hecho un favor a la otra persona... Imaginen si esperaba un gracias, y me dicen... un millón de gracias, cómo los devuelvo? Y acá entro en conflicto yo como el hacedor del favor. Cuando te dicen gracias, es fácil, respondés de nada. Pero cuando te dicen mil gracias, cuantas de nada tenés que responder? Una, mil? No está establecido, pero otra vez, pareciera que un gracias, trescientos gracias, mil gracias, y un millón de gracias siginifican lo mismo. Es más, hasta sugiero que un millón de gracias es una exageración. Y de nuevo, alguna vez hicieron algo y cuando les dijeron gracias, ustedes pensaron para sus adentros, qué desagradecido, un gracias sólo, yo esperaba por lo menos, setecientos gracias? No, no?



Si la cantidad de gracias y disculpas tuviera sentido y razón de ser, situaciones como la siguiente serían moneda corriente y no lo son....





-Me alcanzás el vaso que tenés ahí por favor?

-Sí, por supuesto, acá lo tenés

-Un millón de Gracias

-ehhh Un millón de gracias, mucho, flaco. Te volviste loco?

-Bueno, te pido disculpas?

-No, no te disculpo. En gracias despilfarrás y para disculpas una sola?

-Cuantas disculpas querés?

-No sé, yo no soy el que te tiene que decir, te tiene que surgir de vos.

-Cien disculpas.

-Esperaba más, pero bueno... te disculpo.

-Bueno, gracias.

-Bien ahí, aprendiste a no despilfarrar!!!

viernes, 31 de octubre de 2008

La Democracia y Yo

Nos situamos a fines de Febrero del año 1983. Con mis siete años recién cumplidos, y yendo en auto al Puerto para irnos de vacaciones a Punta del Este, escuché por la radio que el 30 de Octubre de ese mismo año, se iban a llevar a cabo elecciones presidenciales. Llegamos al puerto, y una huelga en Ferrylíneas nos obligó, con todo el auto cargado, a realizar el trayecto por tierra.
A pesar de ir con mi hermanita Sabrina de apenas un poco más de un mes de vida, no lo noté de muy mal humor a mi viejo, es más, recuerdo que se lo tomó con bastante soda. Tampoco se fastidió mucho, cuando en gran parte del trayecto por la provincia de Entre Ríos, tuvimos que ir a paso de hombre por los arreglos, que las secuelas de las inundaciones del 82, habían dejado en las rutas entrerrianas. Su buen humor no se desprendía de los contratiempos que estábamos viviendo en nuestras vacaciones, sino de esa hermosa noticia escuchada horas antes en la radio.
Un domingo de Septiembre de ese mismo año, después de pasar un día entero con mi abuelo en el barco de un amigo de él, me llevaron a un Acto de Alfonsín en el Deportivo Morón. Nunca había estado rodeado de tanta gente. Mucho canto, muchas banderas, mucha alegría.
Martes 1 de Noviembre, (el 31 no hubo clases, como casi ningún lunes post elecciones en las escuelas donde se había votado) luego de un almuerzo en el comedor del colegio, todos los chicos, desde 1ero a 7mo grado, bajamos corriendo las escaleras del colegio, y subidos al escenario nos pusimos a cantar al ritmo de Alberto Castillo, "Siga el Baile siga el baile, al compás del tamboril, que vamos a ser Gobierno, de la mano de Alfonsín".
Allí estaba la clase media toda... Feliz por la vuelta a la Democracia, feliz por la elección de un Presidente Socialdemócrata, moderado, y alejado de la patota sindical y el peronismo más populista. Ese Presidente que prometía, educación, salud y trabajo para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino. Y por sobre todas las cosas, prometía volver a regir los destinos de la Nación, guiandose por ese librito, que reformas posteriores mediante, había sido creado en 1853. La Constitución.
25 años después, la misma sociedad un poco más vieja, se olvidó de esos ideales, que la movilizaron sin armas y obligaron a dimitir a los militares del Proceso de Reorganización Nacional.
Si hace 25 años soñábamos con un país regido por la Constitución, por qué hoy no? Si hace 25 años, derrocamos al totalitarismo y a la toma decisiones de unos pocos, por qué hoy volvemos a lo mismo?
¿Por qué nos cansamos de luchar, y de movilizarnos por tener un país en serio, que respete a las minorías? ¿No es para eso que sirve la Democracia, para que sean escuchadas las voces de la minoría? ¿Los sistemas no tienen que ser rígidos y trascender en el tiempo, para que a ningún Gobernante trasnochado, se le ocurra cambiarlos de la noche a la mañana por que sí?
¿Dónde están los debates de ideas? ¿Los intercambios de opinión? ¿Dónde está la división de Poderes? ¿En qué momento interviene la Justicia cuando alguno de los puntos de la Constitución Nacional no se cumple? ¿Qué es lo que nos recuerda que vivimos en un país Federal?
Hace unos años, fueron los salarios con la hiperinflación, después a los que habían depositado dólares, más tarde, a los que habían depositado pesos también. Eligieron a los productores del campo, hoy eligen a los que queremos juntar algo de platita para cuando no podamos trabajar más. ¿Y mañana? ¿Los que tienen departamentos de más de 3 ambientes, los que tienen más de 1 auto en la familia? Ya sé, son cosas locas, pero a esta altura, nos estamos dejando vencer por la locura y la insensatez. Ya la locura, no nos parece tal, lo increible parece creible, y hasta un ser autoritario y antidemocrático, sin ningún cargo público hasta parece Presidente de la Nación.
Vamos, señora, señor, despierte!!! Recuerde qué es lo que soñaba para usted, su familia y su país en ese 1983. Cachetee al de al lado... Despiértelo también! Cántele, con letra cambiada, el tema de Alberto Castillo. Recítele el Preambulo! Si hace memoria se lo va a acordar. Mire a su alrededor, y dígame si es esto lo que quiere. Cómo que a usted le cobran impuestos de los más diversos, y nadie le explica a dónde van a parar? ¿Qué significa que las decisiones más importantes del país, se tomen en secreto entre 4 personas?
Vamos, estamos a tiempo... Yo lo ayudo... Que no me resigno a volver a vivir esa alegría que teníamos en el 83. Yo empiezo, y ustedes siguen solos!
Nos, los Representantes del Pueblo Argentino, reunidos en Congreso General Constituyente, por voluntad y elección de las Provincias que lo componen....

viernes, 15 de agosto de 2008

Imposible is Nothing???? Dejate de joder!

Voy a discrepar con los marketineros publicistas de Nike. Y es que esto de estar en casa, me obliga (es una forma de decir porque soy adicto al deporte) a mirar los Juegos Olímpicos en casi todas sus disciplinas.
Como amante del deporte, he visto con agrado que podría realizar casi cualquier disciplina, mejor o peor, algunas más o menos lejos del record mundial, pero por lo menos podría empezar.
Nunca jugué al Basketball, pero podría jugar sin problemas.
Nadar nado, me tuerzo un poco cuando nado espaldas, pero eso con un poco de entrenamiento y pulir la técnica creo que podría lograr cambiarme de andarivel.
Del trampolín me tiro, es verdad, no doy tres vueltas mortales, con tirabuzón, pero de cabeza, o intentar un firulete me animo.
Andar en botecito a vela no es fácil, pero con un poco de instrucción, se puede lograr avanzar un poco.
Remar, rema cualquiera. Andar en bici también.
Correr, ni hablar. Creo que mi mejor marca en los 100 metros fueron 14/15 segundos, más de un 50% que el record mundial, pero nada despreciable.
En tiro, no sé si le pego a algo, pero para empezar estoy.
Lanzamiento de jabalina, bala y martillo, lo hago. No creo que necesite un estadio como el olímpico, con un cacho de pasto, creo que me alcanza.
Salto en alto, con garrocha y salto en largo, es un poco de técnica, sobre todo en alto y garrocha, pero algo salto.
Bueno, de fútbol no digo nada, porque fue lo que generó mi lesión que a su vez generó la creación de www.demuletas.blogspot.com
Las artes marciales y el boxeo, no son disciplinas de mi agrado, pero con un poco de entrenamiento podés calzarte un par de guantes o luchar un poco.
20 kg levanto en pesas. No es mucho, pero se puede hacer.
En fin, como dije antes, creo que estoy capacitado para realizar cualquier disciplina olímpica, por lo menos lo básico. En algunas más y en otras menos. Qué se yo... Maratón, es mucho para correr, pero 42,195 km. en algún momento los hago. Pararé, caminaré un rato, otro de trote, pero es algo realizable.
Bueno, todas las disciplinas no. Gente de Nike, hay una en particular que es imposible de realizar. Pero desde la física, no desde lo físico.
Ejercicios en la Viga. Es verdaderamente imposible.
No hay entrenamiento, horas en el gimnasio, nada que pueda lograr achicar mi pie, que calza 45 y que es ancho como un ladrillo, para que de un salto caiga en una viga a 1,20 metros de altura y con un ancho de 10 cm. Ni que hablar de dar una voltereta antes.
Ya es extremadamente complejo realizar esos movimientos en la colchoneta, por lo que me resulta inimaginable hacerlos en ese pedacito de madera. Creo que no logro caminar ida y vuelta por esos 5 metros de largo sin caerme, ni siquiera hablo de tomar carrera, saltar, dar un par de vueltas y caer arriba de esa viga, estoy hablando de caminar ida y vuelta por ahí.
Es más, me parece un método más que original para suicidarse. Venís corriendo, picás en el trampolín y si no te morís con la viga clavada en el pecho, te rompés el tobillo y luego caés y te desnucás contra el piso, o te das con el cráneo contra la viga, y seguís el ejercicio desde el otro lado. No estoy haciendo apología del suicidio, pero antes de pegarse un tiro, tirarse de un balcón o cortarse la venas, es un método para estudiar!
Pero más allá de eso, lo que me queda claro es que los muchachos de Nike, no estaban pensando en esta disciplina cuando crearon su famoso slogan!

miércoles, 13 de agosto de 2008

Convivencia

Lo que uno aprende con la convivencia es fantástico. Yo antes no entendía por qué cuando quedaba en salir con una chica que, por ejemplo volvía de trabajar o de la Facultad a las 6 y media de la tarde, nunca podía estar lista antes de las 10 de la noche. Hasta a veces me han dejado esperando abajo unos 10 minutos extra.
Mi ingenuidad me llevaba a pensar que al estar ocupadas todo el día, cuando llegaban a sus casas tenían que realizar tareas cotidianas que no habían podido hacer por estar trabajando.
Regar plantas, darle de comer a las mascotas, poner algún lavado en el lavarropas. Lavar los platos del día anterior.

Empecé a sospechar que esto no era así cuando la invitación era un sábado. Ahí no había Día Laboral que no les hubiere permitido realizar los quehaceres domésticos, y sin embargo, era extremadamente difícil conseguir que una mujer estuviera lista para una salida antes de las 10 de la noche.
En la convivencia descubrí, que una mujer tarda aproximadamente 3 horas y media en producirse para una salida. El bañarse, incluye depilación, sales relajantes, baños de crema. Luego, la crema anti age, anti arrugas, anticelulitis, anti estrías, y anti várices. El peinado, que incluye planchita, brushing y otras cosas, cuyos nombres desconozco. El maquillaje que incluye tapa arrugas, tapa ojeras, sombras, lapiz de labio, pintura de ojos, delineadores, y más productos que ni ellas saben para qué sirven. Y lo último, elegir la ropa. Se complican solas, si tuvieran dos jeans y un par de zapatos como yo, no se complicarían tanto!
Pero lo más importante que descubrí, no es cuanto tardan en producirse, sino en lo difícil que es la convicencia en sí. Con una semana me alcanzó, con eso les digo todo.

Paso a contarles lo que me ocurrió: (la mayoría sabe que yo nunca conviví con una mujer, pero lo cuento en primera persona para no mandar al frente a nadie) en primer lugar, mi novia (que se vino a vivir a mi casa) trajo a su electricista antes que las valijas. ¿Para qué necesitaba un electricista mi novia casi al mismo momento de desembarcar en mi casa? Les cuento: ella necesitaba instalar una trifácica y reforzar con cable resistente los enchufes del baño. Una vez que se aseguró que en mi casa se podía enchufar toda la Línea B de Subterráneos sin que se quemara ningún cable ni saltaran los tapones, de una valija comenzó a desplegar una batería de elementos eléctricos con dirección a dónde antes había un cepillo de dientes pedorro, una pasta dental, una maquinita de afeitar y un desodorante… Cuando hubo desalojado mis pocas pertenencias, comenzó a instalar, la planchita (nunca antes había utilizado ese sustantivo en diminutivo. La plancha es para hacer patys o algún churrasco, o la usaba mi vieja para sacarle las arrugas a la ropa.) Acto seguido: el secador de pelo, la Depilady, el cepillo de dientes eléctrico, otro aparato que según me dijo era para hacer brushing, el cargador del celular y el cargador de pilas para la depilady. Todo eso fue a parar al enchufe reforzado del costado del botiquín. Botiquín que fue rápidamente desbordado con un montón de productos que me hicieron entender por qué cada local de Farmacity tiene 600 metros cuadrados de góndolas.
Por supuesto que la partir de ese momento empecé a realizar todas las actividades que requirieran agua, en la cocina. Ahí me lavaba los dientes, ahí me mojaba el pelo para peinarme a la mañana y ahí me aseaba, todo en la pileta de la cocina… Yo sé que la convivencia te puede matar, pero prefería que el informe de la autopsia no dijera, electrocutado por un cortocircuito en el baño.
Una vez despojado del baño, rápidamente aprendí otro concepto útil gracias a la convivencia. Ropa de verano, ropa de invierno, y ropa de media estación.
Yo tenía en mi placard, bah, lo que era en su momento mi placard, remeras, buzos, camperitas, zapatillas y zapatos, calzoncillos y medias, todo junto. NO hay ropa de verano y ropa de invierno.
Para mi había ropa para cuando hacía más calor, y ropa para cuando refresca. Obviamente, mi ropa fue desalojada del armario, para dar lugar a carteras, botas y zapatos y una cantidad inimaginable de pantalones, polleras, remeras, vestiditos, musculosas. MIrar esa cantidad de ropaya me aburría, no me quiero imaginar acompañarla al Shopping para comprar todo eso. En un momento pensé que mi novia tenía una changuita los fines de semana y se ganaba unos pesos vendiendo ropa, pero no! Eran todas de ella. Ahí aprendí nuevos colores.
Hasta entonces me había manejado con los colores que venían en un librito que me leía mi mamá de chico. Azul, Rojo, Amarillo, Verde, Violeta, Marrón, Rosa, Negro y Blanco.

Pero gracias a la ropa de mi ex novia, conocí nuevos colores. Caqui, chocolate, camel, borravino, arena, y algunos más que se me escapan en este momento.

Otro inconveniente que tenía con mi ex, es que dormía con dos frazadas en verano. Y si yo prendía el aire acondicionado, ella no se quitaba las medias. Obviamente terminaba cediendo, y yo amanecía en medio de un charco de transpiración. Y encima, me decía… Qué asssco!!!

Ni hablar los problemas que nos generaba la televisión. Resigné mirar los partidos de Fútbol del Ascenso, las Ligas Europeas, ya no te digo un Arsenal-Banfield, pero ni los partidos de River de la Copa podía mirar.

Y ni les cuento cuando llegamos al tema de la comida… Ay, ¿comés animales muertos?

Nooooooooo!!! Como milanesas, churrascos, pollo, dulces y fritos, como come todo el mundo. (bueno, yo quizás un poquito más que el resto)
¿Probaste las milanesitas de soja, o calabaza rellena de pasto, la galleta de arroz?
Sí, las probé una vez que insulté a la maestra de la primaria y mi papá me puso en penitencia: 3 días, a Milanesa de Soja y Galletas de arroz!!


Obviamente la decisión no costó nada en tomarse.

NO podíamos dormir juntos por problemas climáticos. Yo no entraba al baño por miedo a electrocutarme. Me cambiaba en la baulera, donde había ido a parar toda mi ropa. La tele la veía de a ratos en una 14 pulgadas, que ya era obsoleta en el menemismo.
Lo único que compartíamos era el sexo, que era realmente muy bueno. Pero no todo es sexo en la vida. Así que tomamos la decisión madura de separarnos y por supuesto, me fui de mi casa y volví a vivir con mi mami!

domingo, 10 de agosto de 2008

Sabemos de qué se trata

No importa si es la de Bronce la de Plata o la de Oro.
En ese instante en el cual te asegurás que alguna de esas medallas será colgada en tu cuello y que la bandera de tu país, será izada gracias a tu esfuerzo personal, miles de imágenes se te cruzan por la cabeza, en medio de un llanto que n0 es igual a otros llantos.
Las veces que te levantaste temprano, y a las 7 de la mañana estabas entrenando con frío, lluvia o con un calor insoportable, porque a más tardar a las 10 tenías que entrar a trabajar.
El difícil momento en que dejaste el trabajo que te daba de comer, para internarte en la aventura de vivir siendo deportista amateur de alto rendimiento.
La incertidumbre de saber cómo ibas a hacer para mandar a tu hijo al colegio, o con qué lo ibas a alimentar.
La primera vez que recibiste un par de zapatillas, a cambio de que la marca de las mismas figure visible en algún lugar de tu ropa.
El día que te tomaste un micro, para competir en una provincia y tu presupuesto sólo alcanzaba para que fueras solo.
La primera vez que ganaste un premio, y no veías la hora de llegar al hotel para poder llamar a algún familiar para compartirlo con alguien.
El día que sentiste que tanto esfuerzo, tantas horas de sacrificio, valían al pena.
La invitación para competir en el exterior, que tuviste que rechazar, porque no tenías firmado el permiso de tus padres para salir del país, y mucho menos para costearte el pasaje y la estadía.
La primera vez que pisaste el Cenard, y conociste a otros deportistas, que como vos, luchaban contra los oponentes, contra el reloj, contra los obstáculos, pero también contra la falta de apoyo y de presupuesto para desarrollar la actividad de manera natural.
La tarde en que mirabas por televisión las imágenes de un Juego Olímpico y te propusiste algún día estar ahí.
Las peleas con los funcionarios de la Secretaría de Deportes, para lograr una beca, que te permitiera dedicarte full time al deporte, y vivir de forma digna.
El momento en que metiste la tarjeta de débito en el cajero, y encontraste el primer depósito realizado en tu cuenta, producto de tu actividad deportiva.
Cuando saliste del país para competir y apenas podías vos solo cargar con tus valijas, los elementos necesarios para el desarrollo de tu disciplina, hacerte entender en castellano y ahorrar en los detalles más chiquitos, para que te alcance el dinero para toda la estadía.
El instante en que conseguiste la marca necesaria para participar de un Juego Olímpico.
El momento en que en el Aeropuerto, te despedías de tu hijo, y del resto de tu familia, y sabiendo que ibas a estar casi un mes a 11 horas de diferencia y a miles de kilómetros, y aún así pensabas que seguía valiendo la pena el esfuerzo.
Cuando te diste cuenta, metido en la Villa Olímpica, que en todo el Mundo, en mayor o menor medida, con más o menos dinero, con más o menos apoyo de las empresas y los gobiernos, miles de personas en algún momento de sus vidas habían tomado la misma decisión que vos, y estaban igual de felices que vos.
Todo eso significa el llanto que estamos viendo, a miles de kilómetros por la tele. No importa lo que dice Bonadeo. No hace falta escucharlo. Y vos sabés que todo eso que está reflejando tu llanto, es cierto. Y te juro que no estoy adivinando.
Todos los que amamos el deporte, sabemos de qué se trata.

viernes, 8 de agosto de 2008

Paréntesis

Durante muchos años, me han sugerido aquellas personas que me conocen (algunas poco, y otras bastante) que comience a hacer terapia. Que me iba a hacer bien, que te ayuda un montón, etc...
Generalemente, estas sugerencias uno las toma de manera no muy simpática. Yo no necesito ir al psicólogo, y respuestas como esa, son las que uno prepara como mecanismo de defensa.
Finalmente y luego de reconocer internamente, que el autoanálisis que me hacía siempre llegaba hasta el mismo lugar y no lograba avanzar, entendí que la ayuda profesional que sistematizara ese análisis, le agregara orden, una mirada externa, objetiva y sin ningún involucramiento personal, iba a ayudar a perforar esa pared que se había construido a lo largo de 32 años de vida.
Nunca había hecho terapia y la verdad es que me quedé sorprendido por la metodología. A mi que me encanta entender y curiosear sobre cómo funcionan las cosas, y no simplemente usarlas así como vienen, estuve algunas sesiones, himnotizado por la forma en que, siendo alguien que no está acostumbrado a hablar sobre mi mismo, excepto para hacer algún chiste o divertir al auditorio, pueda hablar y escucharme decir cosas que no sabía que tenía dentro. Sin preparar nada, muchas veces, esos 50 minutos quedan cortos y se estiran a los dos pisos por ascensor que me separan de la puerta de calle. La capacidad que tiene el profesional para asociar cosas que uno dijo en otras sesiones, o unir temas y comportamientos que jamás uno hubiera pensado que tienen algo que ver entre ellos, más que justifica abandonar un autoanálisis precario y sin herramientas y adentrarse en el mundo del análisis profesional.
No es una apología a las terapias psicológicas. Simplemente es contar una experiencia que está teniendo alguien que siempre se sintió autosuficiente y siempre estuvo lejos de pensar en la necesidad de ayuda profesional.
Una cosa que me dijo mi psicólogo, hablando de cuánto me había servido el paréntesis que obligadamente tuve que hacer por mi operación de rodilla, no pudiendo trabajar, ni hacer deportes, y pasar mucho tiempo en mi casa conmigo mismo, solo y con mucho tiempo para pensar y analizar cada aspecto de mi vida actual y qué es lo que quiero para el futuro, es que muchas personas que hicieron un click en sus vidas o han dejado algún legado o hay registros de lo que hicieron, han aprovechado o describen como muy importante, algún momento de convalecencia en cuanto a la salud. Es decir, que ese tiempo en que estuvieron obligadamente alejados de la vida cotidiana, por algún problema de salud, fue sumamente productivo y les han servido para sacar algo muy positivo para sus vidas.
Ahora, yo me pregunto, ¿no habrá alguna otra forma que no incluya tener que romperte la rodilla y no poder hacer nada, para poder parar la pelota y pensar y reflexionar sobre la vida, los deseos y los proyectos de uno?
Si yo puedo pensar y jugar al fútbol a la vez!!!!

miércoles, 6 de agosto de 2008

Culpables

¿Qué tienen en común, el menemismo, el FMI, las Papeleras, los empresarios especuladores, Duhalde, Estados Unidos, los Militares, los agricultores. el Grupo Clarín, las petroleras, los supermercados, Lavagna, las privatizaciones, las AFJP y el crecimiento económico del último lustro?

Que todos estos factores, según la voz oficial, fueron alternadamente culpables de los problemas que fueron surgiendo en el anterior gobierno de Néstor K y el principio del gobierno de Cristina Fernández de K.

Ante alguna dificultad, ya sea por el alza de precios, la escacez energética, la contaminación, la mala calidad de los servicios públicos, la culpa ha sido adjudicada en forma indistinta a los factores arriba descriptos. Y desde luego, ninguna dificultad, fue atribuida a problemas de elección de políticas, negligencia propia, ni a la falta de previsión.

Diciéndolo en criollo: Néstor era el responsable de todos nuestros bienes, y los culpables de los males que nos aquejan, se fueron repartiendo entre todos los chivos expiatorios, antes mencionados.

¿Qué hemos descubierto, ya inmersos en el segundo semestre del 2008?
Parece, que estuvimos viviendo engañados. Yo tenía una leve sospecha, pero ante tanta información en contrario, uno se veía casi obligado a creer.

Hoy, el ex Presidente Néstor, ve como su imagen positiva cayó a punto de casi destruirse (digo casi, porque recordemos que en la Argentina no existen los muertos políticos) y la de Cristina, que venía en picada a la par de la de Néstor, tomó una curva positiva, justo al mismo tiempo en que Néstor fue corrido a un costado, callado y casi retirado a funciones de Amo de Casa. (tampoco sabemos hasta cuando durará)

Ahora, ¿cómo habrá sido el proceso por el cual, esta decisión fue tomada, siendo que ambos no sólo comparten una vida de militancia, sufrimiento, alegrías y por supuesto, la cama?
Dada la seriedad, el aplomo, el análisis y estudio minucioso que caracterizaron estos últimos casi 6 años de Gobierno pingüino antes de tomar cada decisión, me imagino como habrá sido tomada esta:

Casi en formato de videoclip, me imagino lo siguiente:
Néstor acostado en su cama leyendo la última Condorito, obviamente con un modelo de pijama setentoso y Cristina duchándose (pero como en las películas aptas para todo público, sólo viendosele la cabeza con el shampoo y de espaldas) se pone a cantar en un volumen lo suficientemente alto para que escuche el ex Presidente, pero no tan alto como para que sienta la agresión, el siguiente tema de Vicentico, con una pequeña modificación en el género del protagonista de la canción...

Culpable

dejarte no fue facil para que hoy vuelvas a mi
con cara de inocente y esa voz de yo no fui
mira que adentro mio hay un deseo de venganza
de hacer pagar tus culpas y dejarte sin fianza

pensar que ya no puedo ni adorarte como antes
porque estoy ocupado en culparte
quisiera encerrarte y no dejarte salir mas
mostrarle a los demas el dolor que me causas

culpable, sos el unico culpable
yo te acuso y te maldigo
te destierro de mi alma y mi corazon

voy a crucificarte, y a quitarte la razon
ponerte frente a frente con toda la procesion
toda esa gente muda que no tiene corazon
hoy para mi estas muerto, muerto en vida y sin mi amor
quemandome en silencio entre el odio y el rencor

fui abriendote una causa de mil hojas de dolor
pase noches enteras preparando mi venganza
y ahora es el momento de tomarme la revancha

culpable, sos el unico culpable
yo te acuso y te maldigo
te destierro de mi alma y mi corazon

carga tu cruz
lleva el dolor
hasta el final
muerde el rencor

Promediando la canción, Néstor cierra la revista, se levanta con los ojos llenos de lágrimas, se dirige al baño, ambos se miran firmemente (recordar que Cristina conoce mucho a Néstor y sabe como enfrentarse para que sus miradas concuerden) luego Néstor se da media vuelta y sin mediar palabra, se va...

No sé si habrá sido así, pero lo peor de todo, es que podría haber sido y a nadie le extrañaría!

domingo, 3 de agosto de 2008

Cambio de hábitos

Cuando me pongo a pensar cuál es el invento que más ha modificado la vida de la gente en estos últimos años, sin lugar a dudas, aparece en primer lugar el teléfono celular.

Creo que a mis hermanas más chicas, les sería muy difícil y hasta gracioso entender cómo era la vida antes de la revolución del telefonito.

Comunicaciones eran las de antes. Se acuerdan lo que significaba que alguien atendiera un llamado que era para uno, y no anotara el mensaje? Pelea seguro! O los gritos por toda la casa... Hernáaaaaaan! Teleeeeeeeeeeefono! Y qué venía como respuesta? Mamá, cortá que ya atendíiiiiiiiiiiiiiiiiiiii!!

Y cuando cortabas, la típica pregunta. ¿Quién es Claudia? Cuya típica respuesta era. "Nadie". Y si ese día estaba más comunicativo: "Nadie, una amiga". Mi madre se iba pensando, qué raro que mi hijo hable con Nadie quince minutos, y conmigo se comunique con 3 o 4 monosílabos por día.

Después estaba la otra. Te acostabas en la cama, te preparabas para hacer una llamada relativamente larga. Tomabas el tubo para marcar y zás. El grito... Corten que estoy hablando. Podían pasar varios minutos hasta que se desocupara el teléfono. Y ya para esa hora, no daba llamar. O si vos lograbas establecer una llamada, y estabas en la parte más interesante de la charla, alguien golpeaba tu puerta y te decía. ¿Te falta mucho? Y ahí estaba tu habilidad para decidir qué hacer. Porque este era un juego repetitivo N veces con los mismos jugadores, y al día siguiente uno podía estar en el lugar del otro. Y se sabía que después venían las represalias. Lástima que estudié Teoría de los Juegos mucho después de estas situaciones!!

Otro hábito que cambió fue el de la puntualidad.
Antes, cuando quedabas en una cita, tenías que calcular muy bien el horario. NO había mucho margen de error porque no había como ahora la posibilidad de corregir cada 10 minutos el horario estimado de arribo.

Hoy, nadie sabe los números de teléfono, porque están guardados en el celu. Tampoco sabemos el piso donde vive la gente, porque mandamos un texto o llamamos cuando estamos en la puerta para que baje. Aunque acá, surgen nuevos conflictos. A la segunda vez que te hicieron la gran "estoy abajo" y estaban a 10 cuadras, ya necesitamos pruebas, de ubicación. ¿Qué cual es generalmente? El timbre, obvio. desaprovechando la oportunidad de ganar tiempo.
Esta es la situación: bajá que ya estoy. Dónde estás? Estoy abajo. No, mentira. Sí, bolú, dale. Tocá timbre si estás abajo.

Acá se presentan dos posibles situaciones. Si la persona no está abajo, te dice: Bueno, estoy a 4 cuadras, así que en 50 segundos andá bajando. El problema es cuando realmente estaba abajo, ya que ahí es cuando se viene el timbrazo interminable, sólo interrumpido cuando uno baja y saluda al amigo.

Hoy podés realizar más de un salida por noche. Ya que cuando la salida con tus amigos está muriendo, mandás uno (o varios) mensajes de texto salvadores, hasta combinar con alguien dónde vas a terminar la noche.

Antes de ir a una fiesta, mandamos un texto, para saber qué onda y si vale la pena ir. Cuando nos perdemos en un lugar grande, y con mucha gente, el teléfono celular es fundamental.

Pero lo que más me sorprendió, fue hace unos meses. Yo estaba en la cancha el día que River perdió con San Lorenzo por la Copa Libertadores. River había perdido un partido que no se podía perder nunca, con 2 jugadores más, ibamos ganando y nos lo dieron vuelta. Mientras los hinchas de San Lorenzo se retiraban lentamente y felices. La imagen de la platea donde yo estaba era increible. El 90% de la gente, mandaba al contestador llamadas que seguramente les hacían hinchas de otros cuadros para cargarlos, o ponían muecas cada vez que leían un mensaje de texto con un contenido, que no hacía falta adivinar y que obviamente no contestaban. La platea estaba en silencio y el clima se cortaba con un cuchillo.Hasta que en medio de ese silencio, alguien gritó: ¿Quien fue el hijo de puta que inventó el teléfono celular? Maldito invento. La gente sonrió, y medio como que se relajaron un poco.

Es verdad, maldito invento. Pero es lo que por ahora me da comer!

Detalles

Habían pasado 6 días desde que me había operado.
Ese jueves, tenía que enfrentarme a mi primer control. Me tomé un taxi y llegué 20 minutos antes de la hora del turno. (ansioso como todos aquellos que realizan alguna de las actividades descriptas en mi nota "Ansiedad", de este mismo Blog)

La calle la cruzamos, las muletas, mi poca habilidad para caminar y yo. En ese mismo momento se nos ocurrió a los tres enviarle una carta a la Vicejefa de Gobierno Porteño, cosa que después, y por razones obvias, no hicimos.(*)

Luego de 20 metros más de caminata, llegué a la puerta del edificio del médico. Me abrieron y una vez dentro del inmueble, tuve que caminar otros 50 metros hasta la puerta del consultorio. No lo hice todo de una, ya que mover con mis bracitos todos el resto de mi cuerpecillo, no es una tarea sencilla. Me lo tomé con calma, y luego de algunas paradas llegué al consultorio.

Me abrieron, alcancé a apoyar en el mostrador mi carnet de la obra social que casi se me resbala, dada la gran cantidad de transpiración que poseían mis manos. Y me desplomé en una silla. Había sido demasiado ejercicio por un día.

A los 4 minutos de estar sentado, ya estaba aburrido y lamentablemente las revistas de gentileza del consultorio, habían quedado a 5 metros y lejos de mi alcance dada la poca voluntad que tenía para volver a levantarme. Al ratito, llego Vivi, la esposa de mi viejo, y el tiempo fue pasando un poco más rápido hasta que finalmente me atendieron.

El jueves pasado, ya mucho más canchero, sin las muletas y caminando casi como una persona normal, llegué al consultorio acompañado de mi padre y lo primero que hice una vez que me anuncié fue elegir una revista para leer.

Lamentablemente en un consultorio tan concurrido y con, me imagino yo, tantos ingresos monetarios, la revista más nueva era una Viva con Adrián Suar en la tapa, comentando como se había llevado con Carlos Calvo en la filmación de la película Comodines.

En otras palabras, inversión en revistas=$0.

Es muy difícil que uno deje de ir a un médico porque las revistas son de la década del 90, y encima son los suplementos dominicales de los diarios, pero esa misma situación en una peluquería y sin nada interesante para leer en la espera, puede ser causal de cambio de proveedor de servicio.

Ahí, fue dónde se me vino a la mente la siguiente pregunta. ¿Qué detalles, o cosas menores, pueden hacer que uno deje de consumir un producto o servicio de un determinado lugar o marca?

Para algunos, el hecho de que en la peluquería no haya buenas revistas puede determinar, cambiar de peluquero.

A mi por ejemplo me encantaban de chico los Palitos de la Selva, pero como de cada diez, siete se te quedaba todo el papel pegoteado no los compraba.

Algunos restaurants, eran abandonados de mi lista, una vez que descubría que trabajan con la línea Pepsi de bebidas y no Coca. (odiaba la famosa pregunta: ¿Es lo mismo Pepsi? Nooooooo, claro que no es lo mismo!!!!!)

A veces el tiempo de espera para comprar un auto, es más determinante que el color o el modelo.

Recuerdo que mi abuelo, elegía médico de la cartilla, por el sólo hecho de que el apellido le sonaba paisano. ¿Habrá fantaseado también con poder tener la consulta en Idischt?

A tal restaurant voy siempre porque... la panera es espectacular.

Esta mayonesa no la compro, porque me resulta muy difícil de abrir. O estas galletitas tienen un sistema imposible de apertura. Esa cintita roja nunca la puedo usar y termino haciendo muchas migas. No las compro.
Detalles, pequeñas cosas que terminan siendo decisivas y determinantes a la hora de decidir por un producto u otro o entre tal o cual proveedor de servicios.
Por primera vez, voy a pedir vuestra colaboración:
¿Serían tan amables de contarme vuestras experiencias al respecto? Decisiones tomadas a raíz de algún detalle al que ustedes le han dado un valor preponderante a la hora de elegir? Se los agradeceré, y espero los comentarios.
Después, el equipo editor de www.demuletas.blogspot.com (o sea yo) elegirá el mejor ejemplo y se hará acreedor de algún premio.
Saludos y hasta la próxima.


(*) Ver "Tocaron a mi Puerta por un día"

jueves, 31 de julio de 2008

Ansiedad!

¿Qué es ser ansioso? ¿Apretar el botón del baño antes de terminar de orinar? ¿Cerrar el cierre del pantalón antes de guardar el miembro? ¿Guardar el miembro antes de terminar de sacudirlo? ¿Abrir la puerta del baño antes de terminar de acomodarte la ropa?
¿Qué es ser ansioso? Empezar a abrir la puerta de tu casa cada 10 minutos un domingo a partir de las 4 de la mañana, sabiendo que el canillita no deposita el diario hasta bien entradas las 7?
¿Qué es ser ansioso? ¿Meterte en la ducha sin haber regulado la temperatura del agua? ¿Cerrar el agua antes de enjuagarte el shampoo? ¿Agarrar el toallón antes de cerrar el agua? ¿Ponerte la ropa sin haberte terminado de secar?
¿Qué es ser ansioso? LLegar a la cancha 3 hs. antes de un partido en el cual ni siquiera jugaba la reserva?
¿Qué es ser ansioso? Sacar el bife de la plancha antes de que la vaca se haya muerto y comerlo igual aunque la carne aún esté congelada por dentro?
¿Qué es ser ansioso? ¿Sacarla segundos antes de acabar? No, perdón, eso es ser precavido, me equivoqué.(*)
¿Qué es ser ansioso? ¿Esperar en la puerta a un amigo a la hora que te dijo que te pasaba a buscar, sabiendo que el horario de arribo es más más 1 hora?
¿Qué es ser ansioso? ¿Clickear 4 veces con el mousse para abrir una aplicación, generando lo obvio? (que en segundos esa aplicación aparezca abierta 4 veces) ¿Estar con la vista fija en el ángulo inferior derecho de la pantalla, esperando a que suba la ventanita que te dice que el/la chico/a que te gusta se acaba de conectar al msn? ¿Comerte todas las uñas y parte de los dedos esperando escuchar ese sonido mágico que te indica que el/la chico/a que te gusta, te acaba de escribir? ¿Cerrar la computadora con el boton de "power off" o desenchufándola, en vez de esperar el proceso interminable (7 segundos) con la leyenda "Espere, Windows se está cerrando"?
Sí, ser ansioso es todo eso, y también es:
ansioso, sa.
(Del
lat. anxiosus).
1. adj. Acompañado de ansias o congojas grandes.
2. adj. Que tiene ansia o deseo vehemente de algo.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
(*) Esta frase, quiso ser un chiste y en ese contexto fue escrita. De ninguna manera fue una apología al "Coitus Interruptus" y los responsables del blog http://www.demulestas.blogspot.com/ (o sea yo) promueven el uso del preservativo, como así también la realización de análisis periódicos que chequeen el estado de salud respecto de enfermedades de transmisión sexual.

Seguimos creciendo!!!

El equipo editor de Demuletas.blogspot.com (o sea yo), se complace en anunciar el acuerdo comercial con la Consultora de Comunicación y Prensa VSCOMM. www.vscomm.com.ar.
Esta pujante e innovadora consultora en imagen coorporativa y comunicación, nos acompañará en nuestro emprendiemiento a partir del 1º de Agosto de 2008.
Con este gran paso, queremos afianzar el lugar que hemos conseguido al ser elegidos por los lectores y algunos fanáticos (que cuando no encuentran una nota nueva publicada a eso de las 17:00 hs. ya empiezan a presionar con los mensajes de texto, mails, por MSN, o por el Nextel) como el blog más leído de todos aquellos realizados por personas que se han operado de ligamentos cruzados de la rodilla izquierda.
Creemos que este acuerdo de largo plazo servirá también para volar un poco más alto y empezar a tener otro tipo de llegada y repercusión en ámbitos en el que por el escaso presupuesto, todavía no hemos alcanzado.
Les reafirmo mi compromiso de seguir acompañándolos en sus jornadas laborales tratando de entretenerlos o simplemente para reflexionar juntos, y les renuevo el pedido tanto de difusión como el de dejar vuestros comentarios en las notas, ya que sus opiniones y comentarios, no sólo son bienvenidos, sino necesarios!
Un fuerte abrazo del equipo editor de www.demuletas.blogspot.com (o sea, mío)

miércoles, 30 de julio de 2008

Festejo desmedido

En la década del 80´ y con mucha menos información que ahora, los periodistas deportivos utilizaban el término "Festejo desmedido"para describir el momento en que un jugador de fútbol luego de convertir un gol, se excedía en la alegría, ya sea por treparse al alambrado, quitarse la camiseta, o festejar el gol con la hinchada contraria de frente, gozando a los rivales o realizandoles algún gesto "no amigable".

Viendo ayer un rato el programa de Tinelli (lo vi todo, pero un rato suena a algo casual, producto de un acabóse de pilas en medio del zapping) me vino a la imagen esa figura de festejo desmedido.

Era conmovedor ver ayer a estos "casi desconocidos casi bailarines" llorar a moco tendido por haber pasado una ronda más en un concurso de televisión, y estar dentro de las 17 mejores parejas de baile(1). Ahora, yo me pregunto, si festejan así esto, qué les queda para cuando se enteran que están embarazadas, cuando rinden el último final de una carrera, cuando siendo jugador de tenis ganás un torneo de Grand Slam, cuando ganan el Loto o el Quini, cuando les proponen casamiento, cuando se curan de un tumor. No hay medida ¿Es el mismo festejo el del gol del Chango Cárdenas para ganar una Copa del Mundo, que el de Facundo Sava para salvarse del descenso?

Festejar así en esta instancia de un concurso como el de la tele, es igual a que Nalbandián se ponga a llorar al punto de no poder hablar, por haber ganado la segunda ronda de un torneo de ATP contra un desconocido jugador malayo. ¿Impensado, no?

No sé si me explico, pero cuando alguien llora, o se quiere morir, o festeja hasta las lágrimas o reacciona como reacciona, a mi personalmente me descoloca. No sé realmente a qué se refiere, no sé como actuar, no sé si es real, si verdaderamente lo afecta o es parte de esta cultura light en la que todo es lo mismo, y nada se diferencia. En la que no hay matices, no hay grises ni dependes.
Si cuando te cerró el almacén y no pudiste comprar gaseosa te querés morir, que te queda cuando te cierra la empresa donde estás trabajando y quedás en la calles?
Si cuando dejás el auto mal estacionado y te lo lleva la grúa es el peor día de tu vida, qué pasa cuando te lo roban con tu familia adentro?
Te quedaste sin crédito en el celular y es un drama. Tu vida no puede seguir. No me quiero imaginar el día que el banco te corta el crédito, y te cancela las tarjetas.
No te llamó el chico con el que saliste el sábado y con el que la habías pasado muy bien, y ya estás llorando por los rincones pensado en quedarte soltera todo la vida. Entonces, rezá que el día de mañana tu marido no te abandone con tus cuatro hijos. Porque como mínimo abrís la llave de gas y cerrás las puertas y ventanas con vos adentro! No es así!
Llueve y es un día de M... que no se aguanta y no tenés ganas de salir a la calle ni hacer nada. Que no llegue a venir ninguna inundación porque Mamita!
Hoy en día pareciera que tener que hacer cola y esperar en un restaurant, es tan grave como hacer cola y esperar un transplante en el INCUCAI.

El ejemplo más reciente de sobre reacción es el de Piccheto, advirtiendo del peligro institucional y de gobernabilidad, pronosticando la casi desaparición de la República si no eran aprobadas las retenciones móviles de la resolución 125 ¿Pasó algo? ¿Hubo golpe de Estado? ¿Entramos en una crisis de Poder? ¿Desabastecimiento? ¿Caos? Por lo menos en mi barrio todavía no.

Podría seguir dando ejemplos, pero creo que quedó clara la idea. Me parece que tenemos que tomarnos nuestro tiempo, para analizar las situaciones y por el bien de nuestra salud, medir nuestras reacciones, porque sino... realmente vamos a estar mal, y antes de lo esperado.

Yo ahora que terminé de escribir esto, me siento mucho más relajado. No se me ocurría nada y estuve a punto de cortarme las venas. Es que no puedo dejarlos sin lectura...

(1) Sólo se incluyen a aquellas personas semiconocidas que pueden generar algún escándalo en la tele, ya que no estamos hablando de ser la mejor pareja de baile del país, eh.

martes, 29 de julio de 2008

Zona Roja de Amsterdan Vs. "Te queda Roja la Zona" de Buenos Aires

No todos sabrán, pero LA noticia del día, fue la mudanza de la "Zona Roja" porteña del perímetro del Lago del Rosedal, al perímetro del Lago de Regatas en Palermo.
Más allá de que el tema resulte gracioso y ligado a algo trivial y anecdótico, no todos lo toman así.
En Amsterdam, desde el año 1200 que existe una Zona Roja y lejos de ser gracioso, es una fuente inagotable de divisas, ya que millones de personas de todas partes del mundo la visitan a diario no solo para recibir servicios sexuales, sino como atractivo turístico.
¿Pero por qué somos tan reacios y reactivos a plantear una Zona Roja en nuestra ciudad?
Cómo podrán imaginar, el tema no es la Zona Roja en sí, sino la ubicación de la misma. En algún momento habrá sido también la existencia, pero hoy, gracias a la apertura mental de los habitantes de nuestra ciudad (apertura para querer una zona roja lo más lejos posible de sus hogares y sus hijos) ya nadie discute la existencia. Sólo la ubicación.
En la capital de Holanda, y luego de más de una decena larga de generaciones, el que vive dentro del Barrio Rojo es porque quiere, y nadie plantearía que le pusieron un prostíbulo gigante a la vuelta de su casa, dado que está instalado hace más de 800 años.
En nuestro caso es distinto, bastante distinto.
Sí, ya sé. Hay otras diferencias antes? Ustedes dicen, algún que otro detalle que hace diferente la Zona Roja de Amsterdam con la de Palermo además de que acá hay que insertarla en una ciudad que ya está poblada y organizada? No son muchas, pero a continuación pasaré a describirlas.
La más "palpable" es que en la Zona Roja de Amsterdam, las prostitutas carecen de pene. Acá todas tienen.
Por otro lado, allí las prostitutas se exhiben en vidrieras dentro de construcciones arquitectónicamente valiosísimos. Acá se ponen abajo de un Paraíso, o con suerte, al costado de un Jacarandá.
Y la más sorprendente es que en Amsterdam, las prostitutas pagan impuestos (como todas las personas que ganan plata en ese país) Acá ni siquiera tributan los legisladores que impulsaron el proyecto de creación de la Zona Roja.
¿Cómo es el tema de la seguridad? Allí si pasa algo, las prostitutas tienen una alarma, y enseguida aparece la policía. Acá, las que miden 1: 80 e hicieron las inferiores en Defensores de Cambaceres se arreglan solitas, el resto tiene la posiblidad de defenderse a carterazos, y si saben correr con los taco aguja, pueden desaparecer y esconderse en la maleza del bosque.
También, costruyeron unos reductores de velocidad, para que los clientes transiten más despacio y no atropellen en medio de la oscuridad a las trabajadoras del sexo(1).
El tema de la higiene es interesante: allí cada local tiene su baño con agua corriente, tanto para hacer las necesidades físicas, como para higienizar a la trabajadora y al cliente. Acá, como todos tienen pito (clientes y trabajadoras) pueden ir a hacer pichín en algún arbolito. Para los más tímidos, instalarán 5 baños químicos.
Los residuos, en Amsterdan se arrojan en la cesta al lado del catre donde se tuvo la relación sexual. Acá, cada 50 metros instalarán cestos de residuos especiales, aunque sabiendo de antemano el resultado que traerá esto, se contrató un servicio extra para que a eso de las 5:30 de la mañana la empresa encargada, levante los profilácticos usados, y los envases que hayan quedado en el suelo del parque.
En el tema salud, empezamos con las similitudes. Debido a que es contrario a las libertades individuales, el estado holandés no puede obligar a nadie a realizarse estudios periódicos de salud. No obstante ello, y dado que las trabajadoras son profesionales y que ninguna quiere enfermarse, no sólo se realizan los estudios periódicos sino que obligan a sus clientes a la utilización de preservativos.
Al igual que en Holanda, acá tampoco hay controles obligatorios de salud. Pero como no tienen cobertura de obra social ni prepaga, sólo concurren a un hospital público cuando ya no pueden mantenerse en pie. Además si a la tarifa se le agregan unos 10 pesos de propina, se puede conseguir que la trabajadora no te obligue a usar condón.
En el tema precios, estamos todavía bastante competitivos. Allí en Amsterdam, el mínimo para un servicio sexual es de 40 euros. Acá con 20 pé te podés volver a tu casa con una sonrisa de oreja a oreja.
El tema del lugar es también muy diferente. Mientras en la capital europea, uno puede estar tranquilo y cómodo detrás de una cortinita dentro de un local cerrado con llave y en un catre sencillo, acá la comodidad del servicio depende del modelo de vehículo que posea el cliente, y al lugar donde se estaciona el mismo, ya que puede haber "mirones" que asomen su cabeza por la ventana masturbándose mientras te ven recibiendo sexo oral, por parte de la trabajadora.
Pero la diferencia más importante de todas, la encontré a la hora de realizar este informe. Dado que la Zona Roja es una atractivo turístico importantísimo de Holanda, la información de ahí pude sacarla de http://www.amsterdam.info/es/barrio-rojo/
En cambio, para poder realizar la comparación con nuestra zona roja, y al carecer de información ordenada y confiable, fue basado en mi experiencia personal. (2)
Saludos y si necesitan un guía...
Aclaraciones
(1) En todos los casos en que se hable de trabajadora o prostituta en Buenos Aires, debe leerse entrecomillado.
(2) Si decía que me lo contó un amigo, no me iban a creer y no tengo ganas de discutir!

domingo, 27 de julio de 2008

Tocaron mi puerta por un día

Muy a menudo, nos tocan vivir situaciones bastante desagradables, que para otras personas, son cotidianas. Problemas de infreatructura o servicios, que normalmente no sufrimos, por estar en una situación un poco más acomodada que la mayoría de la gente. La situación de vivir sin cloacas o gas natural, a lo mejor la vivimos una vez, cuando fuimos a la casa de la tía pobre o alquilamos una quinta y nos quedamos sin garrafa en medio de la noche. Alguna vez, mandamos a arreglar el auto, y descubrimos lo mal que se viaja en el transporte público. Tuvimos un accidente, y caimos, llevados por el SAME a un hospital público, lejos del resguardo de la prepaga. El mal olor producto de las aguas contaminadas de ríos y arroyos, sólo las cruzamos yendo en auto cuando vamos a pasear, y no convivimos con ellas al abrir las ventanas de nuestros hogares.
Por supuesto, y sé que al generalizar me podré equivocar, que todas estas situaciones que nos parecen injustas, dolorosas, y en muchos casos hasta aberrantes, no son objeto de nuestra agenda de protesta o reclamo, como aquellas situaciones que nos tocan de cerca, y en muchos casos, años luz, más triviales.
Podemos perder tiempo, al quejarnos en el Súper, porque hay 4 cajas abiertas y colas de 20 personas, porque el taxi bajó la banderita antes de que nos hayamos terminado de sentar. Porque el producto que compramos normalmente en el supermercado no está en la góndola. Porque el mozo del restaurant está mirando para otro lado cuando le queremos pedir otra coca. Porque la vecina de arriba escucha reggeton hasta las 11 de la noche todos los días. Etcétera, etétera, etcétera.
Ustedes ya se imaginarán a qué viene todo esto, no?
Luego de mi operación, tuve que salir a la calle con mis flamantes muletas y me encontré con un ambiente sumamente hostil.
Escalones, pozos, baldosas rotas. Empedrado donde se traba la muleta, basura, caca de perro, autos mal estacionados, dificultad para subir a los vehículos, baños ubicados en lugares innaccesibles y lo más gracioso, aunque no deja de ser real, la imposibilidad de ingresar a un boliche swingger, porque según el patovica, no estaba en condiciones físicas de tener sexo.
Tengan en cuenta que no soy una persona discapacitada, soy joven, deportista, por lo que aunque siendo nuevo en el arte de usar las muletas, tengo ciertas ventajas respecto a ancianos y otros discapacitados crónicos. Sin embargo, cuesta un montón enfrentarse a todo tipo de obstáculos. Es por eso, que no me voy a quedar en la protesta vacía, en una charla de café y voy a aportar mi granito de arena a que esto se sepa, y en la medida de lo posible se pueda solucionar.
A continuación transcribo la carta que envié a las autoridades gubernamentales correspondientes:
Sra Vicejefa de Gobierno Gabriela Michetti:
Opss....

viernes, 25 de julio de 2008

Agradecimiento

Muchísimas gracias en nombre del equipo editorial de www.demuletas.blogspot.com (o sea yo) por haber convertido a de www.demuletas.blogspot.com en el blog más leido y visitado de todos los blogs realizados por personas recién operadas de Ligamento Cruzado Anterior.Todo esto, nos da fuerza,(a mi), para seguir escribiendo y compartiendo con ustedes todas estas cosas que se me ocurren. Gracias también por los comentarios y buena onda. Y a todos aquellos que todavía no se han sumergido, les sugiero de onda que lo hagan, porque de seguro les va a gustar. También pueden recomendarle este blog a amigos y conocidos.

Gracias a Todos y hasta la próxima

Equipo editor de www.demuletas.blogspot.com (o sea, yo)



HeRCHoN®1994 es una marca registrada de Hernán Szewach

jueves, 24 de julio de 2008

Tan cerca y tan lejos

Pasé una noche incómoda, tratando de dormir boca arriba con el recuerdo vivo de la doble cena, post-operación. De hecho en uno de esos movimientos producto de mi incomodidad, deseganché el suero, y parte de la sangre que estaba en el tubito, se desparramó en la sábana. Timbre y a los 20 segundos la enfermera estaba ahí (recuerden que me había quedado solo para que el voucher de $500 sea devuelto en forma íntegra). Me enganchó el suero, y me dijo que ya me cambiaba las sábanas. No le creí. Mi capacidad para cambiar sábanas y "hacer la cama" es casi nula, sin alguien acostado, por lo que mi intelecto era incapaz de imaginar el cambiar sábanas y dejar la cama armadita de una plaza, conmigo arriba. Con una habilidad envidiable, y con apenas unos movimientos pequeños míos, la cama estaba limpia otra vez (limpia y armada). Seguí intentando dormir, y cuando lo logro, entra un médico del equipo que me operó, me saca el drenaje que tenía en la herida y me da el alta (7:15 AM). Me deja seguir durmiendo, que desayune tranqui y que a eso de las 10:00 arranque. Le aviso a mi padre y duermo un poquito más, pero ya a las 9 estaba viendo tele. Al rato viene uno de mis amigos PeDoRros (no quiere aparecer en mi blog, por eso está reservada la identidad), con una bolsa de unos $70 de chocolate. Este mismo amigo que me dijo, "ahora que vas a estar sin hacer deportes te vas a tener que cuidar". En fin... Cayeron mis viejos, y vino RA, (otro amigo pero este no PeDoRro.) Ambos organizando un asado al mediodía. Yo me sentía bárbaro y sin ningún dolor, y dado que el único recuerdo que tenía de las cenas de la noche anterior eran las ganas de ir al baño, empecé a planificar una participación en ese asado, obviamente quietito y con la pata arriba. Estaba pensando seriamente la posibilidad de ir. Llegó el momento... tomé fuerzas, y pensé... Levantarme me tengo que levantar, me levanto ahora, voy al baño, y ya después me quedo listo para irme. Ya cuando me puse de pie, el asado lo empecé a ver un poco más lejano. Debuté con las muletas. (no se imaginen ninguna fiesta sexual, asquerosos) Obviamente le pedí a mi madre que se retire, ya que todavía seguía semi desnudo con ese camisolín inexistente (no se imaginen nada, la imagen no era muy sensual). Caminé unos pasos, y cuando abrí la puerta del baño, lo vi.
Allá lejos y diminuto, en medio de un ambiente lujoso (aunque ahora me parecía menos) yacía inalcanzable el inodoro. Transpiré más que jugar 45 minutos al fútbol haciendole marca personal a Rodrigo Palacio. Después de un par de gritos de dolor, caí con una efectividad del 40% sobre el inodoro. NO se partió porque Dios no quiso. Tardé otros 3 minutos en acomodarme. Pero era imposible. Mis piernas, ocupaban el 110% de la cavidad, por lo que me di por vencido. Desde esa posición hice lo que tenía que hacer, y apareció otra dificultad. NO quedaba espacio físico para que mi mano pueda ingresar a limpiarme. Otros 5 minutos hasta que quedó lo más limpito posible. Y ahora a levantarse!!! Otro par de gritos. Y a jugar el segundo tiempo. Encima el técnico rival, sacó a Palacio y lo puso a Alexis Sánchez. Entró fresquito y yo a marcarlo de nuevo. Llegué al sofá, con mi últimas energías. Me desplomé y pedí el cambio. Mi padre preguntó si ya estaba listo para irme, y dije, paraaaaaaá!!!! Traeme agua, Gatorade, lo que sea, y dejame descansar un rato.
Por supuesto, y demás está decirlo, que el asado quedó para otro día!

miércoles, 23 de julio de 2008

¿Cómo saber si mis padres consumieron drogas?

Hojeando la revista de La Nación del Domingo, me encontré con una nota titulada "Cómo saber si mi hijo consume Drogas".
Más allá de que ninguna persona con algún tipo de dudas respecto del comportamiento de su hijo, se va a asesorar con una lectura de dos páginas de una revista dominguera light, hecha especialemente para leer mientras los chicos gritan pidiendo el desayuno, o mientras el marido maneja yendo al Club, en el planteo de la nota encontré por lo menos una contradicción y una duda...

La contradicción es la siguiente: la nota plantea que en la adolescencia en pleno proceso del desarrollo cerebral del joven, es cuando más vulnerable se encuentra un ser humano ante el peligro de una adicción. Y dice que si en esa época se comienza a consumir drogas, es más probable que el cerebro se acostumbre a ellas y sea más difícil abandonarlas luego.
La alegría me duró poco.
Pensé para mis adentros, bueno... mi cerebro ya creció, por lo que puedo comenzar a consumir, total dejo cuando quiero, el siguiente párrafo, echó por tierra lo planteado al comiezo al afirmar que muchos adultos son habituales consumidores de píldoras para dormir o hipnóticos como el Rohypnol, ansiolíticos (como el Rivotril, cuyo principio activo es el clonazepam) o drogas para adelgazar (anfetaminas).

Que yo sepa, los adolescentes en su gran mayoría no se vuelven adictos a este tipo de drogas, por lo que se me hace, que ya sea de joven, cuando el cerebro no terminó de crecer, o de grande cuando el cerebro ya está maduro, la vulnerabilidad y la depencia a sustancias químicas constituyen un problema serio, autodestruyendo la teoría de la "edad de riesgo".

Planteada la contradicción, la nota habla de que en un 50% los padres en algún momento han consumido drogas (en especial marihuana). Por lo que mi duda y dado que no tengo hijos de qué preocuparme, se plantea a la inversa. ¿Cómo saber si mis padres consumieron o han probado drogas alguna vez?

De buenas a primera, me veo tentado a decir que mis padres nunca probaron drogas. Luego, desde mi prejuicio de no haber hablado nunca con ellos del tema, uno puede empezar a especular, para ver en qué circunstancias probaron o cuando pudieron haberlo hecho o estar más cerca de haber consumido.

En la época de estudiantes, ante la cuenta regresiva de un parcial o el sueño apremiante en medio de un urgente estudio, yo creo que podrían haberse tomado una Cafiaspirina, mezclada con Coca Cola y un café. (hoy a a la Coca Cola podríamos cambiarla por una lata de Red Bull o Speed)
Hasta ahí creo que podrían haber llegado.

Vamos a lo social.
En esa época en que por pensar te llevaban preso, y si encima discutías y tenías barba te tiraban de un avión al Río de la Plata, no me quiero imaginar que te hubieran hecho si además te encontraban alguna sustancia prohibida. No los veo a mis padres arriesgarse a semejante consecuencia para fumar un poco de hierba. Uh, y tampoco me imagino a mi padre tratar de sacarse el olor de la ropa y de su cuerpo por miedo a que se dé cuenta mi Bobe. No, definitivamente no!!!

Además, para fumar Marihuana en aquella época, había que querer en serio. Dónde conseguías? A quién le pedías?

Hoy, vas a la cancha, a un recital, en la calle mientras caminás a las 3 de la tarde y podés aspirar tranquilamente ese humo. Todos conocen el olor de la Canabis (algunos hasta pueden distinguir un buen olor de uno no tan puro). La forma de la hoja de la mariahuana ya la conoce hasta mi Bobe. Al negocio del tráfico, ya se agregó el negocio del Merchandising (remeras, llaveros, tatuajes, etc...) La gente, para no promover el negocio del tráfico, empezó a plantar en su propia casa. Proliferan los que le encuentran un "uso medicinal". En fin...

Creo que es más fácil que mis viejos hayan fumado marihuana en estos últimos 5 años, que en el resto de su vida...

Pero son prejuicios, ninguna certeza, ya que la nota de La Nación era dirigida a padres, no a hijos!

martes, 22 de julio de 2008

Mi nueva amiga La Tele? No, por ahora sólo el Hielo.

Sin torneo de fútbol en desarrollo, los programas deportivos, sólo hablan de posibles incorporaciones, las cuales solamente se concretan un 15%.
Resuelto el problema entre el gobierno y el campo (el mediático, no el real), los noticieros sólo hablan del acabóse del veranito de Julio, o de deportes. Y en materia deportiva, más precisamente de qué? De pases de futbolistas que nunca se concretan.
Cobos, ya ni en Google aparece. Quise buscarlo y me sale http://www.cobosinmobiliaria.com.ar/ y como segunda opción que es una ciudad de Salta. Nada respecto a un Vicepresidente que votó ya nadie se acuerda qué.
Como novedad, les cuento que entre toda la oferta de canales, ahora hay uno que se llama Canal Simpsons. Es increible, a toda hora te podés ver un capítulo, ya sea en TELEFE, en FOX, en canal Gourmet, History Channel. Homero con pelo, Homero pelado, Bart nenito, o hecho un adolescente, con o sin Maggie, ahí están siempre los miembros de la familia amarilla.
El resto de la programación está dedicada casi exclusivamente a los programas de Tinelli. Bailando y el futuro "Putinando" por un Sueño. Tema del día? Por qué el jurado le puso 10 a la Tota en el baile del caño. Como podrán imaginarse, no tengo nada contra los gordos, pero después de las dos veces que la Tota utilizó el caño en ese baile, más que el fierrito donde se enrollan los Fideos al Fierrito, el caño parecía el fideo. Casi lo quiebra. Quedó todo doblado. Levantó menos temperatura que el ventiladorcito que me dieron en el quirófano. Un premio al esfuerzo, un ejempo a imitar, pero nunca un 10!!!!
En torno a su performance giró el debate del día de la fecha.
El otro tema que se robó el protagonismo, fue que la hija de Leonardo Simmons, Barbie, estuvo más horas en el aire hoy, que su padre un sábado cuando conducía Sábados de la Bondad y el Juego de los Matrimonios todo seguido.
La excusa? Una supuesta pelea el fin de semana en el Calafate, entre dos grupos de las futuras patinadoras y actuales "putinadoras", uno liderado por Barbie Simmons (Divinas) contra el de las Tumberas, liderado por la impresentable e inexistente ex Gran Hernano, "Nadie" Epstein. Ambos grupos acusaban mutuamente al otro de carecer de materia gris dentro de la cabeza y ante la falta de definición, Jorge Rial (perfecto en su rol de jurado en esta contienda) dio un empate técnico presionado por la lluvia de mensajes de los televidentes implorando un: "Las dos a la final!!!!"
Qué más? Lo único interesante era el partido de Cañas contra Soderling en el Masters Series de Toronto. Empezó bien Willy, se puso 5-3 en el primero, pero perdió en menos de un Zapping 7-5 6-1. Les juro! Cambié de canal un toque, y cuando volví ya estaban guardando las raquetas!
Como primera jornada televisiva, muy poco realmente. Es por eso que pude escribir bastante!!!
Espero no agobiarlos, que la tele me devuelva algo de entretenimiento y que se convierta en amiga, como ya lo es el Hielo!

Hasta la próxima!!!!